Recaudación récord el agro le aportó al Tesoro un 160% más por retenciones

Entre enero y junio pasado, el agro aportó por retenciones un estimado de US$2660 millones, un 160% más que en igual período del 2023, cuando se recaudaron US$1153 millones. No obstante, por la caída de los precios internacionales se realizó un recorte en la proyección para todo 2024, según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).

Recaudación récord el agro le aportó al Tesoro un 160% más por retenciones

Según la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), en el primer semestre del año el sector contribuyó con US$2660 millones

Entre enero y junio pasado, el agro aportó por retenciones un estimado de US$2660 millones, un 160% más que en igual período del 2023, cuando se recaudaron US$1153 millones. No obstante, por la caída de los precios internacionales se realizó un recorte en la proyección para todo 2024, según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). Si bien el número final será, con US$6173 millones, más del doble de lo aportado en 2023, quedará por debajo de los guarismos de 2021 (US$8373 millones) y 2022 (US$9101 millones).

“Luego de la histórica sequía que azotó a la Argentina durante la cosecha de granos 2022/23 y que dejó como saldo una pérdida productiva de más de 50 millones de toneladas, la recuperación productiva del ciclo 2023/24 trae aparejado un mayor aporte de las principales cadenas del agro en materia de derechos de exportación (DEX), dada la persistencia del cobro de este tributo al sector”, indicaron en la entidad rosarina.

Pese a la notoria recuperación interanual, dijeron, si se compara con los años anteriores, este guarismo está por debajo de los US$4000 millones recaudados por esta vía en los primeros seis meses de 2021 y 2022. “Esto encuentra su explicación tanto en un mayor volumen de grano anotado para exportar en aquellos años así como mejores precios de exportación”, expresaron.

Según la BCR, “en el primer semestre del año se llevan realizadas declaraciones juradas de venta al exterior (DJVE) por 16,2 Mt, considerando tanto poroto, harina y aceite, muy por encima de las algo más de 10 Mt de igual período del año pasado"BCR

Para reflejar el actual escenario y tomando como referencia al complejo soja que es el que mayor presión impositiva por DEX presenta, la BCR observó “que en el primer semestre del año se llevan realizadas declaraciones juradas de venta al exterior (DJVE) por 16,2 millones de toneladas, considerando tanto poroto, harina y aceite, muy por encima de las algo más de 10 millones de toneladas de igual período del año pasado pero por debajo de las 18 millones de toneladas del primer semestre del 2022 y las 22 millones de toneladas del primer semestre del 2021″.

Asimismo, en relación con “los precios FOB oficiales del primer semestre de 2024 en poroto, harina y aceite de soja estuvieron, respectivamente, estos están en un 21%, 24% y 15% por debajo de los precios FOB promedio del primer semestre del 2023 y un 32%, 20% y 46% por debajo del primer semestre del 2022″.

“Es importante consignar que el 90% de los derechos de exportación se pagan hasta 5 días hábiles luego de realizada la DJVE al precio FOB oficial vigente”, destacaron.

 

La BCR proyectó, de cara a lo que resta del año, en base a los volúmenes estimados actuales y a los precios FOB vigentes y tomando la distribución de DJVE promedio de las últimas cinco campañas, “que el total de aporte por retenciones de los principales complejos del agro alcance US$6170 millones en 2024, más del doble de lo aportado en 2023 pero considerablemente por debajo de los guarismos del 2021 y 2022″BCR

Por último, en cuanto a la proyección de cara a lo que resta del año, en base a los volúmenes estimados actuales y a los precios FOB vigentes y tomando la distribución de DJVE promedio de las últimas cinco campañas, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) señaló “que el total de aporte por retenciones de los principales complejos del agro alcance US$6170 millones en 2024, más del doble de lo aportado en 2023, pero considerablemente por debajo de los guarismos del 2021 y 2022″.

En los últimos 45 días, por la caída de los precios de la soja y el maíz la Argentina perdió más de US$700 millones, considerando la cosecha que resta comercializar. Se trata de un valor que estimaron analistas del mercado consultados por LA NACION. Falta fijar precio a 30,5 millones de toneladas de soja y entre 8 y 9 millones de toneladas de maíz, según los expertos. Desde mediados de mayo pasado, el precio de la soja en la Bolsa de Chicago cayó US$40 por tonelada y el maíz US$25.

“Desde mediados de mayo no teníamos estos valores; hoy hay un diferencial de precios entre una y otra punta -en la comparación- de US$30 y todavía falta bastante por terminar de vender”, indicó Gustavo López, analista de mercados de Agritrend.

En ese sentido, el especialista estimó que la producción de soja 2023/2024 totalizó alrededor de 50 millones de toneladas. De ese volumen, calculó que 45 millones son para la venta y el resto para consumo interno, semillas y otros fines. Unas 14,5 millones de toneladas ya tienen precio asignado y quedan 30,5 millones de toneladas sin precio definido. En este contexto, considerando precios internos a los productores, la soja pendiente de venta representa casi US$8900 millones.

Además de la soja, también hay un volumen importante de maíz, estimado en 7 a 8 millones de toneladas, que aún no tiene precio asignado. Se trata de mercadería por US$1500 millones. En conjunto, entre soja y maíz sin vender los productores tienen granos por más de US$10.000 millones.

Fuente: Diario La Nación 

Volver

Otras Novedades

14/05/2025

Fuerte giro ordenaron una venta de una magnitud inédita en el país para Vicentin

14/05/2025

Haga Patria y saque las retenciones el gobernador de Córdoba le pidió a Milei un gesto hacia el campo y redobló una apuesta

14/05/2025

Malditas retenciones Rogelio Frigerio le dijo al Gobierno que bajar los derechos de exportación debe ser una prioridad

14/05/2025

Esta vez sí es diferente un influyente funcionario del Banco Central defendió el programa económico

14/05/2025

Mensaje contundente una entidad del agro pidió terminar de manera urgente con las retenciones

14/05/2025

Alerta general Se viene un nuevo proceso de apreciación cambiaria que podría ser muy perjudicial para el sector agrícola

12/05/2025

De manera inmediata exigen al Gobierno que reactive una obra clave para el campo bonaerense

12/05/2025

Cortá con el relato productores de Carlos Casares exigieron obras por el abandono de los caminos rurales

12/05/2025

Cosa de los militares el Gobierno derogó una norma de 1935 que regulaba la exportación de hortalizas

12/05/2025

Los exportadores argentinos de poroto de soja están muy activos gracias a la aspiradora china