Asesores legales, entidades productivas y legisladores acompañan el camino hacia la carbono neutralidad

Regulaciones y legislación, la visión de distintas entidades productivas y la posición de los legisladores nacionales se conjugaron en una misma propuesta de la Sociedad Rural Argentina (SRA), en la jornada denominada “Argentina potencia ambiental, el camino hacia la carbono neutralidad”.

Asesores legales, entidades productivas y legisladores acompañan el camino hacia la carbono neutralidad

En la apertura de la actividad, el vicepresidente de la SRA y coordinador de la Comisión de Sustentabilidad, Marcos Pereda, hizo foco en la necesidad de “tener una legislación para el mercado de carbono. Brasil lo tiene, igual Uruguay, Paraguay también y hace falta que Argentina tenga su ley de carbono”.

 

Como parte del bloque 1, titulado “Análisis y perspectivas del mercado de carbono a nivel global y su impacto local”, el abogado de la firma Beccar Varella e integrante de la Mesa de Carbono Forestal, Manuel Frávega, explicó que “estamos trabajando en los lineamientos del proyecto de ley para dar certeza jurídica e implementar los mercados de carbono en Argentina. Es un proyecto que se viene trabajando hace un año y medio con la Mesa de Carbono Nacional para proponer a las autoridades algunos lineamientos específicos y potenciar el uso de estos mercados”.

 

En este sentido, planteó que países de la región que “son competidores en el desarrollo de proyectos, han avanzado normativamente y en la regulación, y les fue bien. Si uno ve los números del desarrollo de los proyectos en esos países, por ejemplo, Colombia, Brasil, Perú, México, ahora Chile, todos tienen mayor cantidad de proyectos de carbono, y el porqué de esa diferencia tan abismal, es porque no hay certeza jurídica en Argentina”.

 

El asesor precisó que “este es el momento indicado de avanzar, porque si no comenzarán a surgir tantos proyectos como provincias tenemos, y eso lo único que hace es dificultar cualquier tipo de inversión y uso de esta herramienta”.

 

Entre los principales lineamientos a tener en cuenta, Frávega enumeró: “Aclarar de quién es la propiedad del carbono, para poder tener certezas, que es algo que los inversores siempre preguntan; habría que establecer cómo sería el mecanismo de gestión y venta de la transferencia de los créditos de carbono con la utilización de un registro nacional; cuestiones de incentivos y tratamiento impositivo, y algunos principios del uso de los mercados de carbono”.

 

Nuevas oportunidades

La continuidad de la jornada fue con el bloque “Nuevas oportunidades. La visión de los distintos sectores productivos”. En este panel expusieron referentes de la UIA (Unión Industrial Argentina), CAME (Cámara Argentina de la Mediana Empresa) representada por Micaela Tomassini, y la Sociedad Rural Argentina, en la figura de su vicepresidente Marcos Pereda.

 

En representación de la UIA, Juan Fonrouge, vicepresidente del Departamento de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la entidad, valoró el futuro mercado voluntario de carbono como herramienta que ayude a la descarbonización de la industria.

 

“Esta herramienta es un complemento importante, aprovechando con optimismo las particularidades que tiene la Argentina y su territorio. Lo vemos positivamente, pero necesitamos seguridad jurídica, para evitar que sea objeto de escrutinio social, en la reputación, o legal. Tiene que ser algo muy sólido y robusto”, condicionó el dirigente.

 

A pesar de las exigencias, Fonrouge destacó que “se está trabajando muy bien desde la Sociedad Rural Argentina, más las partes interesadas que colaboran con la construcción del marco regulatorio, que es algo muy importante y básico. Así como otros aspectos de medición, reporte y verificación, que son una obligación para generar seguridad”.

 

Para el referente del Departamento de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la UIA, “se trata de algo de interés para los negocios industriales, que son grandes emisores porque consumen energía eléctrica y gas natural, emiten dióxido de carbono por procesos varios, y compensar parcialmente sus emisiones, a partir de soluciones basadas en la naturaleza, nos parece que es una iniciativa importante para apoyar”, concluyó.

 

Legisladores en acción

En el bloque dedicado a la dirigencia política, compartieron panel el senador nacional Alfredo De Angeli y el diputado nacional Maximiliano Ferraro.

 

Este último puso el acento en que “este debate es súper interesante, porque debemos ver de qué manera ponemos en valor los proyectos que ya hoy están en el sector agroganadero forestal y creo que es un desafío muy interesante el compromiso de reducir la huella de carbono y cómo eso está acompañado con la innovación que ya están teniendo distintos sectores agroganaderos y forestales en la Argentina”.

El legislador recordó que ya se viene trabajando con la SRA, la Mesa Nacional Forestal y el senador De Angeli, para “ver si encontramos desde el punto de vista jurídico un andamiaje que acompañe este potencial, y quien mejor que el campo, que sabe lo que hoy está reclamando la Unión Europea, para colocar los productos”.

Ferraro redobló la apuesta al afirmar que “si nosotros nos comprometemos más con reducir la huella de carbono, cosa que ya está sucediendo con muchísimos proyectos y emprendimientos, los productos que podamos colocar van a valer muchísimo más”.

Fuente: Prensa Palermo 

Volver

Otras Novedades

08/05/2025

Default del suelo en los últimos 30 años se sacaron nutrientes por US$30.000 millones

08/05/2025

Sin cambios en lo que va del gobierno de Milei los impuestos sobre los alimentos básicos siguen en un 25%

08/05/2025

Invirtió US$200 millones Hugo Sigman inauguró su segunda planta de energía eléctrica en base al revolucionario uso de subproductos forestales

08/05/2025

Desgaste silencioso gran parte de la Argentina está con niveles críticos de nutrientes esenciales en el suelo

08/05/2025

Diputados fracasó el dictamen para evitar la suba en las retenciones por los reparos del kirchnerismo y el rechazo libertario

08/05/2025

A partir del viernes se proyectan diez días sin lluvias en la zona pampeana argentina

06/05/2025

Castigo mayor la rentabilidad del campo caería hasta 74% si las retenciones vuelven a su anterior nivel y el Estado recaudaría US$930 millones

06/05/2025

Todas a favor en la principal raza bovina de la Argentina elogian al Gobierno y se entusiasman con un boom

06/05/2025

Acusada de usurpación: la Justicia absolvió a Dolores Etchevehere tras un resonante caso en 2020 donde se involucró Juan Grabois

06/05/2025

Fallo histórico en Santa Fe declararon inconstitucional un controvertido procedimiento para el cobro de boletas impagas de una tasa