En el primer semestre el agro aportó más de 11.500 millones de dólares a la economía argentina y ningún otro sector (por ahora) puede suplantarlo

Los comentaristas de radio suelen asegurar que “el agro no liquida”, lo que representa una completa tontería que es refutada por las estadísticas oficiales recién publicadas por el Banco Central (BCRA).

En el primer semestre el agro aportó más de 11.500 millones de dólares a la economía argentina y ningún otro sector (por ahora) puede suplantarlo

En el primer semestre de 2024 el ingreso neto integral de divisas generado por los sectores “oleaginosos y cereales” y “otras actividades primarias” fue de 11.559 millones de dólares (M/u$s).

En segundo lugar se ubicó el sector “alimentos y bebidas” con 3694 M/u$s netos ingresados en enero-junio de este año, mientras que el tercer lugar del ranking de generación de divisas fue para el sector de petróleo y gas con 2322 M/u$s.

La ubicación del sector hidrocarburífero en el tercer lugar del ranking es toda una novedad para la economía. Tal fenómeno es producto de la puesta en marcha del primer tramo del gasoducto Néstor Kirchner y el incremento de la capacidad exportadora de petróleo no convencional, sumado al ordenamiento de las importaciones instrumentadas por el Estado nacional, las cuales se hacían en la gestión anterior con notables sobreprecios.

También contribuyó a mejorar la balanza energética el incremento de la capacidad de transporte de petróleo hacia Chile a través del rehabilitado Oleoducto Trasandino y la primera etapa de ampliación de Oleoductos del Valle que conecta los yacimientos neuquinos con Puerto Rosales.

La minería, que hasta el año pasado ocupaba el tercer lugar, ahora se ubica en cuarto puesto con un ingreso neto de 1734 M/u$s en el primer tramo del año, seguida por el sector automotriz con 800 M/u$s, cifra que es producto de un factor coyuntural porque el sector es deficitario en términos estructurales.

Los servicios profesionales dedicados a desarrollos informáticos en los primeros seis meses de este año generaron divisas netas por 564 M/u$s, los cuales tienen un potencial de crecimiento enorme cuando se logre unificar el tipo de cambio y el gobierno nacional deje de intervenir en el mismo.

Los datos corresponden a cifras del último balance cambiario sectorial publicado por el BCRA en lo que respecta a exportaciones/importaciones, inversiones directas, préstamos, giro de utilidades y formación de activos externos.

Los demás grandes sectores generadores de bienes y servicios de la economía argentina consumen muchísimos más dólares de los que generan y son “subsidiados”, en términos cambiarios, por el sector agroindustrial y, en menor medida, por los rubros petroleros y mineros.

Los “campeones” del consumo de divisas en lo que va del año fueron el comercio y la importación de maquinaria y equipos, lo que puede extrañar a nadie, porque la importación de bienes de consumo y de capital con un tipo de cambio “subsidiado” representó un negocio sumamente lucrativo para aquellas empresas que, bendecidas por el favor oficial, pudieron acceder a dólares a “precios cuidados” para realizar tales operaciones.

En los siguientes puestos del ranking de consumidores de divisas se encuentran los sectores de la industria química con un déficit en el período de 503 M/u$s, turismo con -443 M/u$s, industria del papel con -223 M/u$s e industria textil con -142 M/u$s, entre otros.

Fuente: Bichos de Campo 

Volver

Otras Novedades

08/05/2025

Default del suelo en los últimos 30 años se sacaron nutrientes por US$30.000 millones

08/05/2025

Sin cambios en lo que va del gobierno de Milei los impuestos sobre los alimentos básicos siguen en un 25%

08/05/2025

Invirtió US$200 millones Hugo Sigman inauguró su segunda planta de energía eléctrica en base al revolucionario uso de subproductos forestales

08/05/2025

Desgaste silencioso gran parte de la Argentina está con niveles críticos de nutrientes esenciales en el suelo

08/05/2025

Diputados fracasó el dictamen para evitar la suba en las retenciones por los reparos del kirchnerismo y el rechazo libertario

08/05/2025

A partir del viernes se proyectan diez días sin lluvias en la zona pampeana argentina

06/05/2025

Castigo mayor la rentabilidad del campo caería hasta 74% si las retenciones vuelven a su anterior nivel y el Estado recaudaría US$930 millones

06/05/2025

Todas a favor en la principal raza bovina de la Argentina elogian al Gobierno y se entusiasman con un boom

06/05/2025

Acusada de usurpación: la Justicia absolvió a Dolores Etchevehere tras un resonante caso en 2020 donde se involucró Juan Grabois

06/05/2025

Fallo histórico en Santa Fe declararon inconstitucional un controvertido procedimiento para el cobro de boletas impagas de una tasa