En Uruguay el uso de semilla legal de soja fue del 84% en 2023/24 y para ellos eso representa un luz amarilla

En Uruguay el respeto por la propiedad intelectual en el ámbito de la genética agrícola es la regla general, aunque en la última campaña se registró un retroceso en la materia.

En Uruguay el uso de semilla legal de soja fue del 84% en 2023/24 y para ellos eso representa un luz amarilla

En la campaña 2023/24 el 52% del área sembrada de soja por productores uruguayos correspondió a semilla certificada (“etiquetada”), mientras que otro 32% fue “uso propio” con pago de regalías en el marco del Sistema de Valor Tecnológico (SVT). Es decir: la proporción de semilla legal representó un 84% de la superficie nacional (1,12 millones de hectáreas).

El 16% restante corresponde a semilla ilegal o bien a cultivares de “uso propio” que no se declaró.“Es de destacar que Uruguay sigue siendo referencia a nivel internacional en lo que respecta al reconocimiento de la propiedad intelectual y el valor de la genética, aunque estos números plantean un gran desafío a nivel nacional, ya que un 16% de ilegalidad y subdeclaración de la semilla utilizada funciona como un desestímulo al desarrollo y lanzamiento de variedades y sus tecnologías asociadas”, señala un informe publicado por la Asociación Civil Uruguaya para la Protección de los Obtentores Vegetales (Urupov).

El nivel de siembra de semilla ilegal, que en 2022/23 había alcanzado un 11%, regresó en la última campaña al mismo nivel que en 2021/22 (16%), aunque aún no alcanzó el 18% registrado en 2020/21.

Más allá del retroceso, el uso de semilla certificada en Uruguay es elevado en términos regionales, lo que se explica fundamentalmente porque el monto abonado por semilla original, multiplicado por 1.5, puede descontarse del Impuesto a la Renta (equivalente al impuesto a las Ganancias en la Argentina).

Aproximadamente la mitad del área de soja a nivel nacional en 2023/24 se sembró con variedades portadoras de nuevas tecnologías (eventos que confieren resistencia a herbicidas e insectos: Intacta, Enlist y Conkesta), mientras que el área restante se siembra con variedades RR1 y un área muy menor con variedades no transgénicas.

A lo largo de los años, se ha observado una clara preferencia por los cultivares de grupo de madurez 6. En la zafra 2023/24 el 85% del área sembrada de soja se realizó con variedades de grupo de madurez entre 5.5 y 6.5.

En la última zafra 2023/24 un total de 3500 empresas sembraron 1,34 millones de hectáreas de soja y emplearon 135 cultivares. El 25% de las empresas concentran el 75% del área nacional.

Fuente: Bichos de Campo 

Volver

Otras Novedades

08/05/2025

Default del suelo en los últimos 30 años se sacaron nutrientes por US$30.000 millones

08/05/2025

Sin cambios en lo que va del gobierno de Milei los impuestos sobre los alimentos básicos siguen en un 25%

08/05/2025

Invirtió US$200 millones Hugo Sigman inauguró su segunda planta de energía eléctrica en base al revolucionario uso de subproductos forestales

08/05/2025

Desgaste silencioso gran parte de la Argentina está con niveles críticos de nutrientes esenciales en el suelo

08/05/2025

Diputados fracasó el dictamen para evitar la suba en las retenciones por los reparos del kirchnerismo y el rechazo libertario

08/05/2025

A partir del viernes se proyectan diez días sin lluvias en la zona pampeana argentina

06/05/2025

Castigo mayor la rentabilidad del campo caería hasta 74% si las retenciones vuelven a su anterior nivel y el Estado recaudaría US$930 millones

06/05/2025

Todas a favor en la principal raza bovina de la Argentina elogian al Gobierno y se entusiasman con un boom

06/05/2025

Acusada de usurpación: la Justicia absolvió a Dolores Etchevehere tras un resonante caso en 2020 donde se involucró Juan Grabois

06/05/2025

Fallo histórico en Santa Fe declararon inconstitucional un controvertido procedimiento para el cobro de boletas impagas de una tasa