LA CRISIS FINANCIERA VOLVIÓ A SER EL FACTOR BAJISTA PARA LOS GRANOS

Como durante el estallido de la burbuja hipotecaria, en 2008, hoy los productores vuelven a ser espectadores de un fuerte movimiento bajista de los precios de los granos en la Bolsa de Chicago, ahora provocado por la crisis financiera que domina la zona euro y los Estados Unidos. Y ayer se vivió otra jornada bajista, tanto para los principales indicadores bursátiles globales como para los granos.

LA CRISIS FINANCIERA VOLVIÓ A SER EL FACTOR BAJISTA PARA LOS GRANOS

 

Como durante el estallido de la burbuja hipotecaria, en 2008, hoy los productores vuelven a ser espectadores de un fuerte movimiento bajista de los precios de los granos en la Bolsa de Chicago, ahora provocado por la crisis financiera que domina la zona euro y los Estados Unidos.


 

Ese carácter de espectador que distingue en estos momentos al primer eslabón de la cadena agrícola tiene que ver con el reducido margen de maniobra en un mercado dominado por los grandes fondos de inversión especuladores, que desde septiembre pasado asumieron un papel netamente vendedor de materias primas, en respuesta a la incertidumbre que les genera la falta de una respuesta eficaz a esa crisis por parte de los líderes políticos.

Y ayer se vivió otra jornada bajista, tanto para los principales indicadores bursátiles globales como para los granos. En efecto, al cierre de los negocios, las pizarras de Chicago mostraron bajas de US$ 11,94 y de 11,48 sobre los contratos enero y marzo de la soja, cuyos ajustes fueron de 411,72 y de 415,76 dólares por tonelada. Para el maíz, las quitas fueron de US$ 4,03 sobre las posiciones diciembre y marzo, que terminaron la rueda con valores de 231,78 y de 234,44 dólares. La posición diciembre del trigo en Chicago y en Kansas retrocedió US$ 5,42 y 4,41, en tanto que su ajuste resultó de 212,84 y de 238,47 dólares por tonelada.


 

Tres noticias fueron las responsables ayer de atizar la crisis financiera y, por ende, de "espantar" inversores. En primer término, Alemania sólo pudo colocar el 62% de los 6245 millones de euros en bonos a diez años que sacó a subasta. "Si Alemania no puede colocar su deuda, ¿cómo pueden hacerlo los otros?", dijo a Reuters Robin Podevyn, un corredor de Bank Degroog en Bruselas. La segunda noticia bajista se originó en China, donde la actividad fabril registra en lo que va de noviembre el mayor declive en 32 meses, según estimaciones de Hong Kong and Shanghai Banking Corporation. Y por último, en los Estados Unidos se difundieron varios indicadores económicos adversos, como un mayor número de solicitudes de subsidio por desempleo que el previsto por los analistas y la caída en octubre (0,7%) de los pedidos de bienes duraderos a las fábricas estadounidenses.


 

Se agregaron como datos bajistas la importante depreciación del euro frente al dólar, que llevó la relación entre ambas monedas de 1,3510 a 1,3326, y la caída del petróleo, que pasó de 98,01 a 96,17 dólares por barril.


 

Plaza doméstica


 

Las bajas externas también se reflejaron ayer en el nivel local, sobre todo en el mercado de soja. Por tonelada disponible de la oleaginosa las fábricas ofrecieron $ 1150 en Timbúes, San Martín, San Lorenzo, Ricardone, Villa Gobernador Gálvez y en General Lagos, $ 20 menos que anteayer. Como sucedió en las ruedas anteriores, la Bolsa de Comercio de Rosario indicó que los valores propuestos por la demanda desalentaron la concreción de negocios.


 

También cayó el valor de la soja nueva, dado que se cotizó a US$ 265 por tonelada en San Lorenzo, General Lagos, Timbúes, San Martín y en Arroyo Seco, con una baja de 5 dólares.


 

En el Mercado a Término de Buenos Aires (Matba), las posiciones enero y mayo de la soja retrocedieron US$ 6,50 y 7,70, mientras que sus ajustes resultaron de 284,50 y de 274,20 dólares por tonelada.


 

Respecto del maíz, los exportadores ofrecieron US$ 125 por tonelada de cereal con entrega entre enero y febrero sobre General Lagos y sobre Timbúes, US$ 5 menos que anteayer.


 

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires informó que los consumos pagaron $ 575 por tonelada de maíz en Coronel Brandsen y $ 550 en Capilla del Señor. En Baradero la demanda propuso US$ 129 con entrega en diciembre, mientras que en Chacabuco la oferta fue de US$ 127 por grano con descarga entre marzo y abril.


 

En el Matba, los contratos diciembre y abril del maíz perdieron US$ 5 y 2,50, en tanto que sus ajustes fueron de 120 y de 146 dólares.


 

Acerca del trigo, no hubo durante la rueda ofertas abiertas por parte de la exportación. Los molinos, por su parte, propusieron entre 500 y 720 pesos, según calidad y procedencia. En el Matba, las posiciones enero y marzo bajaron US$ 2 y 1,90, mientras que sus ajustes fueron de US$ 112,80 y de 128,80 por tonelada.


 

Por tonelada de girasol disponible la demanda pagó $ 1100 en Rosario, Ricardone, General Deheza y en Junín, $ 20 menos que anteayer. La baja fue de $ 30 en Necochea y en Bahía Blanca, donde los interesados ofrecieron 1100 y 1095 pesos. El girasol nuevo se cotizó a US$ 270, con una merma de 10 dólares.


 

Mermas acumuladas


 

Tanto en Chicago como en el nivel local, la influencia de la crisis financiera ha recortado sensiblemente el valor de los granos desde los muy buenos registros de fines de agosto.


 

En la plaza estadounidense la soja acumula una caída del 22,67%, al pasar de US$ 532,42 a 411,72. Para el maíz la merma es del 22,28%, de US$ 298,21 a 231,78. En tanto que para el trigo la quita es del 22,27% en Chicago, de US$ 273,83 a 212,84, y del 25,49% en Kansas, de US$ 320,04 a 238,47.


 

Para la soja argentina disponible el retroceso es del 16,97%, de $ 1385 a 1150 por tonelada, y para la soja nueva, del 20,18%, de 332 a 265 dólares.


 

Fuente: La Nación, Cuenca Rural.

Volver

Otras Novedades

08/05/2025

Default del suelo en los últimos 30 años se sacaron nutrientes por US$30.000 millones

08/05/2025

Sin cambios en lo que va del gobierno de Milei los impuestos sobre los alimentos básicos siguen en un 25%

08/05/2025

Invirtió US$200 millones Hugo Sigman inauguró su segunda planta de energía eléctrica en base al revolucionario uso de subproductos forestales

08/05/2025

Desgaste silencioso gran parte de la Argentina está con niveles críticos de nutrientes esenciales en el suelo

08/05/2025

Diputados fracasó el dictamen para evitar la suba en las retenciones por los reparos del kirchnerismo y el rechazo libertario

08/05/2025

A partir del viernes se proyectan diez días sin lluvias en la zona pampeana argentina

06/05/2025

Castigo mayor la rentabilidad del campo caería hasta 74% si las retenciones vuelven a su anterior nivel y el Estado recaudaría US$930 millones

06/05/2025

Todas a favor en la principal raza bovina de la Argentina elogian al Gobierno y se entusiasman con un boom

06/05/2025

Acusada de usurpación: la Justicia absolvió a Dolores Etchevehere tras un resonante caso en 2020 donde se involucró Juan Grabois

06/05/2025

Fallo histórico en Santa Fe declararon inconstitucional un controvertido procedimiento para el cobro de boletas impagas de una tasa