La agricultura argentina enfrenta un gran desafío: comunicar sus logros y que todo el mundo lo sepa

En un contexto donde la necesidad de prácticas sustentables en la agricultura se hace cada vez más urgente, la Argentina emerge como un caso de éxito. No obstante, el país se enfrenta al desafío de comunicar y demostrar al mundo sus logros en este campo, especialmente ante las crecientes restricciones y exigencias de los países importadores de su producción.

La agricultura argentina enfrenta un gran desafío: comunicar sus logros y que todo el mundo lo sepa

Así lo dijo en Aapresid Rattan Lal, coganador del Nobel de la Paz; para Juan Farinati, de Bayer, hay que medir cómo el productor ya usa prácticas sustentables

En un contexto donde la necesidad de prácticas sustentables en la agricultura se hace cada vez más urgente, la Argentina emerge como un caso de éxito. No obstante, el país se enfrenta al desafío de comunicar y demostrar al mundo sus logros en este campo, especialmente ante las crecientes restricciones y exigencias de los países importadores de su producción.

Esto fue lo que dijo el Premio Mundial de la Alimentación 2020, coganador del Nobel de la Paz, de la Universidad de Ohio, Rattan Lal, durante el Congreso de Aapresid que se realizó en el predio de La Rural de Palermo con el apoyo de Expoagro. Coincidiendo con esta visión, Juan Farinati, presidente y CEO Cono Sur de Bayer, señaló que en la Argentina “no se mide lo que se hace”, lo que resalta la necesidad de comenzar a trabajar en ese sentido para tener datos concretos que mostrar al mundo sobre las prácticas agrícolas sustentables del país.

“Si logramos medir cómo el productor ya está implementando estas prácticas tendríamos un impacto enorme en cómo nos perciben. Tenemos que difundir mucho más lo que se hace”, afirmó Farinati. En particular, resaltó el avance significativo de la Argentina en siembra directa, un logro del que en el país “no se toma dimensión”.

 “Simplificamos lo que significa tener un 90% de siembra directa en la Argentina en 30 años, algo que no es simple, y eso es algo que podemos poner en valor como región y seguir construyendo en ese camino”, dijo. También destacó la oportunidad que tiene la Argentina con la agricultura regenerativa y afirmó que todo lo que ya está haciendo en ese sentido “es algo que ningún país del mundo prácticamente tiene”.

 

En la misma línea, Lal destacó que “la agricultura en la Argentina tiene una historia de éxito de más de 40 años. En realidad, han superado las expectativas y han sido un ejemplo para muchos otros países. Merecen ser alabados. Su agricultura es realmente admirable”.

Lo que viene

Sin embargo, a pesar de estos avances, el especialista advirtió sobre la necesidad de mejorar la comunicación de estas prácticas. En un contexto de creciente demanda por prácticas más sostenibles y de mayores restricciones impuestas por los países importadores, enfatizó la importancia de “trabajar en la comunicación y la demostración de lo que se está haciendo en el país.”

Lal también habló de promover la sustentabilidad en la agricultura: “Las publicaciones pueden mostrar cómo funciona la agricultura en Argentina y compartir este conocimiento con el mundo. Es crucial abordar este tema y concientizar sobre la reducción del uso excesivo de productos químicos y herbicidas”.

En cuanto a los desafíos futuros, Lal mencionó que existe una alta proporción de productores que responden positivamente a los incentivos para adoptar prácticas de agricultura regenerativa. Lal también subrayó la importancia de asegurar que los productores no se preocupen por cuestiones económicas, instando al Gobierno y el sector público a proporcionar el apoyo necesario para la adopción de prácticas de agricultura sustentable. “Estas prácticas pueden contribuir significativamente al cambio climático, lo cual es muy importante”, dijo.

El experto hizo un llamado a evitar el desperdicio de alimentos y a no agotar los recursos naturales, destacando que la producción de alimentos debe ser compatible con la protección del suelo y el medio ambiente.

Farinati también se refirió a la situación actual del sector agropecuario argentino, señalando el cambio hacia un enfoque más productivo y tecnológico, un giro que considera muy beneficioso.

“En los últimos años la Argentina ha experimentado un cambio macroeconómico y político que desvió el enfoque del negocio para el productor hacia un ámbito mucho más financiero. Ahora estamos viendo un cambio hacia lo productivo muy significativo. Esto ha llevado a reevaluar muchas premisas y formas de decisión en la agricultura”, expresó.

Para el ejecutivo esto es “positivo”. Expresó: “Es muy beneficioso que pasemos de un modelo productivo basado en la situación financiera a uno basado en la tecnología, en cómo producimos más y mejor. Ese es el camino que estamos transitando”.

En cuanto a la campaña 2024/2025, Farinati prevé que “se van a sembrar más de 30 millones de hectáreas en la Argentina, seguramente entre fina y gruesa, como se hace todos los años, o incluso más”.

Advirtió que “si hay un retraso importante en las decisiones de compra puede deberse a un poco de incertidumbre desde el punto de vista político, económico y climático”. También subrayó que el tema de spiroplasma [que golpeó al maíz] ha sido muy relevante para los productores y sigue afectándolos.

Fuente: Diario La Nación 

Volver

Otras Novedades

30/06/2025

Finaliza la rebaja temporal de las retenciones y en junio hubo un aluvión de dólares

30/06/2025

Qué le falta a la Argentina para producir 100 millones de toneladas de maíz

30/06/2025

Los precios de los fertilizantes comenzaron a enfriarse luego del fin de la guerra, pero siguen muy altos para el “bolsillo” del agro

30/06/2025

A veces la paciencia se termina el campo lamentó la decisión del Gobierno de prorrogar solo la baja de retenciones para el trigo y la cebada

30/06/2025

Esperan negocios por más de USD 1.100 millones en la ExpoRural25

30/06/2025

El agro ya cuenta con un robot "deshierbador"

27/06/2025

Decreto es oficial la prórroga de menores retenciones en trigo y en cebada y la soja y el maíz vuelven a pagar más

27/06/2025

US$25 millones amplían, por mayor demanda, una de las principales plantas de etanol de maíz de la Argentina

27/06/2025

CREA alerta que con la suba de derechos de exportación no se llegan a cubrir los costos del cultivo de soja en el 80% del área nacional

27/06/2025

Francos. El jefe de Gabinete reconoció que la reducción de impuestos al agro “será en los próximos años” y habló de la reestructuración de INTA