Bioeconomía pero posta. Los precios del maíz argentino ya tienen incorporado el factor “chicharrita”

Los precios de los futuros de maíz argentino están cada vez más influenciados por el factor “chicharrita”, que no sólo recortó la oferta del cereal en 2023/24 por el impacto del Spiroplasma, sino que además promoverá una menor siembra en 2024/25.

Bioeconomía pero posta. Los precios del maíz argentino ya tienen incorporado el factor “chicharrita”

En las últimas jornadas los contratos de Maíz Rosario se fueron divorciando de los valores negociados en el CME Group (“Chicago”) y además los futuros de la nueva campaña (Abril 2025) se vienen entonando con el propósito de morigerar el derrumbe previsto de la siembra de maíz este año.

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires proyectó para este año un área argentina de maíz comercial de 6,30 millones de hectáreas, lo que implica un 17,1% menos que en 2023. De todas maneras, no se descarta que la cifra pueda ser aun menor si en el período de siembra del cereal se detecta una expansión de la población de la “chicharrita del maíz”, la plaga que actúa como vector del temible Spiroplasma, que este año liquidó al menos 6,0 millones  de toneladas de la cosecha del cereal.

El maíz sudamericano en general y argentino en particular tiene algunos factores por definir que podrían transformarlo en un gran negocio en 2025, como el reinicio de la “guerra comercial” entre China y EE.UU. y la efectiva habilitación del mercado chino.

Si tales eventos llegaran a desencadenarse el año que viene, lo peor que podría sucederle al país es contar con una oferta acotada de maíz para poder aprovechar esa oportunidad histórica.

En lo inmediato los exportadores argentinos siguen pagando “premios” para originar maíz en el mercado disponible ante los menores embarques estacionales que está realizando Brasil, que está priorizando las exportaciones de soja.

Por otra parte, la bajante del Paraná sigue presente, lo que implica que los buques pueden cargar un volumen menor en la Hidrovía para tener que completar la carga en las terminales del sur bonaerense, donde el maíz no abunda y, por lo tanto, los traders deben ofrecen un valor superior para que aparezca la mercadería.

A la fecha, según informó este jueves la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, ya se cosechó más del 98% del área argentina de maíz para generar una oferta de 46,0 millones de toneladas sobre un estimado total de 46,5 millones al finalizar la campaña.

Fuente: Bichos de Campo 

Volver

Otras Novedades

08/05/2025

Default del suelo en los últimos 30 años se sacaron nutrientes por US$30.000 millones

08/05/2025

Sin cambios en lo que va del gobierno de Milei los impuestos sobre los alimentos básicos siguen en un 25%

08/05/2025

Invirtió US$200 millones Hugo Sigman inauguró su segunda planta de energía eléctrica en base al revolucionario uso de subproductos forestales

08/05/2025

Desgaste silencioso gran parte de la Argentina está con niveles críticos de nutrientes esenciales en el suelo

08/05/2025

Diputados fracasó el dictamen para evitar la suba en las retenciones por los reparos del kirchnerismo y el rechazo libertario

08/05/2025

A partir del viernes se proyectan diez días sin lluvias en la zona pampeana argentina

06/05/2025

Castigo mayor la rentabilidad del campo caería hasta 74% si las retenciones vuelven a su anterior nivel y el Estado recaudaría US$930 millones

06/05/2025

Todas a favor en la principal raza bovina de la Argentina elogian al Gobierno y se entusiasman con un boom

06/05/2025

Acusada de usurpación: la Justicia absolvió a Dolores Etchevehere tras un resonante caso en 2020 donde se involucró Juan Grabois

06/05/2025

Fallo histórico en Santa Fe declararon inconstitucional un controvertido procedimiento para el cobro de boletas impagas de una tasa