Muestran quebrantos por el derrumbe de los granos, en el campo exigen un plan para bajar las retenciones

Lo planteó el presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Carlos Castagnani, quien alertó sobre la situación económica para los productores

Muestran quebrantos por el derrumbe de los granos, en el campo exigen un plan para bajar las retenciones

Por la baja de los precios de los granos y los resultados proyectados de quebrantos en la nueva campaña agrícola, Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) reclamó un cronograma de reducción de los derechos de exportación. El último viernes, durante el aniversario de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), su titular, Miguel Simioni, había apuntado también contra las retenciones en el marco del acto al que asistió el presidente Javier Milei.

La soja, que tiene un 33% de derechos de exportación, tendrá su inicio de siembra en octubre próximo y presenta resultados de quebranto en campos alquilados de varias regiones productivas. Lo mismo ocurre con el maíz en determinadas regiones, cuya implantación se llevará adelante desde el mes que viene.

 “Sobre las retenciones, conocemos las intenciones de las autoridades actuales de eliminarlas cuando las condiciones estén dadas. Entendemos la situación, pero necesitamos, ante la baja de los precios internacionales, el alza de los costos productivos y la presión tributaria, consensuar con las autoridades un cronograma gradual de reducción de retenciones, hasta llegar a su eliminación total”, dijo Carlos Castagnani, presidente de CRA, en la Expo Rural de Chaco en Margarita Belén.

 

Según el presidente de la entidad, “es imperioso dar un mensaje” a los productores sobre que se va por “el camino correcto”. Dijo: “Hoy los números muestran quebrantos, lo que va a afectar las perspectivas de siembra y la incorporación de tecnología, que nos identifica a nivel mundial”.

AD

En el 140 aniversario de la Bolsa de Comercio de Rosario, como se dijo Simioni también puso el foco, entre otros temas, en las retenciones. Destacó la necesidad de avanzar en un esquema de baja hasta su eliminación definitiva. ”Es un tema remanido, y ustedes saben que en esta casa lo han escuchado muchas veces”, dijo. Explicó que en esa entidad hicieron un informe que reveló que el precio es “similar a 2006″, esto es deflactado por la inflación.

El titular de la Bolsa rosarina añadió que, aunque el Gobierno ha reconocido este problema, la lucha por la eliminación de este impuesto continúa. Mencionó el trabajo en conjunto con diferentes actores, incluyendo en la reciente Exposición Rural de Palermo.

Otros planteos

En tanto, en la Expo Rural de Chaco Castagnani se refirió a otros reclamos del sector e incluso reiteró la oposición a cuestiones que pueden presentar restricciones ambientales desde el exterior para el campo.

“Respecto a la Agenda 2030, nos quieren imponer directrices desde el exterior cuando los mismos países que la promueven han sido responsables de la degradación ambiental y los desastres ecológicos. No podemos aceptar que se nos impongan políticas que no respeten nuestra soberanía productiva y que ignoren el esfuerzo de nuestros productores por cuidar los recursos naturales de manera responsable”, expresó.

Añadió: “Es importante que los productores de todo el país se mantengan firmes frente a estas imposiciones, defendiendo el derecho a un modelo productivo que tenga en cuenta nuestras necesidades y particularidades locales, sin caer en recetas extranjeras que han demostrado ser perjudiciales. Nuestro deber como entidad gremial es defender los intereses de nuestros productores”.

La Agenda 2030 de la ONU fijó una serie de objetivos económicos, productivos, sociales, entre ellos la erradicación del hambre y la pobreza, y, además, ambientales para un desarrollo sostenible. En este marco, bloques como los de la Unión Europea no aceptarán desde el próximo año la compra de carne y soja, entre otros productos, que provengan de zonas deforestadas desde fin de diciembre de 2020.

Para atender las exigencias externas, el sector privado argentino, en primer lugar a instancia de los exportadores de granos, desarrolló una plataforma privada, llamada Visec, que busca garantizar lo que se vende al mundo bajo esas exigencias.

Sobre esta plataforma Castagnani dijo: “Desde CRA estamos llevando a cabo una revisión minuciosa para tomar una postura definitiva en cuanto a nuestra permanencia en el Visec”.

Fuente: Diario La Nación 

Volver

Otras Novedades

08/05/2025

Default del suelo en los últimos 30 años se sacaron nutrientes por US$30.000 millones

08/05/2025

Sin cambios en lo que va del gobierno de Milei los impuestos sobre los alimentos básicos siguen en un 25%

08/05/2025

Invirtió US$200 millones Hugo Sigman inauguró su segunda planta de energía eléctrica en base al revolucionario uso de subproductos forestales

08/05/2025

Desgaste silencioso gran parte de la Argentina está con niveles críticos de nutrientes esenciales en el suelo

08/05/2025

Diputados fracasó el dictamen para evitar la suba en las retenciones por los reparos del kirchnerismo y el rechazo libertario

08/05/2025

A partir del viernes se proyectan diez días sin lluvias en la zona pampeana argentina

06/05/2025

Castigo mayor la rentabilidad del campo caería hasta 74% si las retenciones vuelven a su anterior nivel y el Estado recaudaría US$930 millones

06/05/2025

Todas a favor en la principal raza bovina de la Argentina elogian al Gobierno y se entusiasman con un boom

06/05/2025

Acusada de usurpación: la Justicia absolvió a Dolores Etchevehere tras un resonante caso en 2020 donde se involucró Juan Grabois

06/05/2025

Fallo histórico en Santa Fe declararon inconstitucional un controvertido procedimiento para el cobro de boletas impagas de una tasa