REGLAMENTARÁN LA DEVOLUCIÓN DE LAS RETENCIONES EN TRIGO Y MAÍZ.

Con casi dos meses y medio de atraso, el Gobierno ya tiene prácticamente definida la reglamentación de la devolución de las retenciones al trigo y el maíz. El 10 de septiembre pasado, la presidenta Cristina Kirchner había anunciado el reintegro de los derechos de exportación, hoy del 23% para el trigo y del 20% en el maíz, a los productores de hasta 800 toneladas en el primer cultivo y 1200 en el segundo.

Con casi dos meses y medio de atraso, el Gobierno ya tiene prácticamente definida la reglamentación de la devolución de las retenciones al trigo y el maíz. El 10 de septiembre pasado, la presidenta Cristina Kirchner había anunciado el reintegro de los derechos de exportación, hoy del 23% para el trigo y del 20% en el maíz, a los productores de hasta 800 toneladas en el primer cultivo y 1200 en el segundo.
"La reglamentación se está terminando y va a estar [publicada] a la brevedad", dijo María del Carmen Alarcón, secretaria de Integración Nacional. Otras fuentes gubernamentales precisaron que la reglamentación se conocerá "durante diciembre".
 
La novedad sobre esta normativa se da luego de que en los últimos días volvieran a circular rumores sobre una posible rebaja de las retenciones en los dos cereales. De hecho, una versión que surgió con fuerza daba cuenta de que en el oficialismo se había comenzado a evaluar una reducción ante supuestas dificultades para reglamentar la medida. No obstante, el Gobierno parece decidido en avanzar en este sentido.
 
"Va a ser una devolución del precio pleno", indicó Alarcón. Según la funcionaria, con este mecanismo va a quedar contemplado casi el 50% del volumen de producción y el 85% de los productores de trigo y maíz. Alarcón sostuvo que no están en consideración rebajas de las retenciones para el resto de la producción de trigo y maíz no incluida en el beneficio.
 
Según trascendió, la misma presidenta Cristina Kirchner pidió últimamente que la devolución de las retenciones sea "directa, casi inmediata", según confió una fuente. Una posibilidad es que se realice directamente en la clave bancaria única (CBU) del productor. Se estima que habrá varios organismos que participarán en el control de la aplicación de esta norma. Al respecto, una fuente señaló que la Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario (Oncca) intervendrá acompañada por otras dependencias.
 
Pese a la promesa del Gobierno sobre la inminente reglamentación, en el sector hay dudas sobre el impacto de la norma en cuanto a la posibilidad de que se incremente la producción de trigo y maíz, un fin que persigue la iniciativa oficial. Para esta campaña, el trigo ya tuvo una caída de 1,7 millones de hectáreas en su superficie (quedó en 2,8 millones de hectáreas) y el maíz redujo hasta el momento su superficie en más de 600.000 hectáreas, aproximadamente.
 
Disconformidad
 
"Es una medida que va a ser difícil de aplicar; va a ser difícil que se registre un cambio en la siembra y producción, que está cayendo. Lo ideal sería una rebaja de las retenciones", dijo Martín Fraguío, director ejecutivo de la Asociación Maíz y Sorgo Argentinos (Maizar). Según Fraguío, hacen falta medidas para que haya transparencia en el mercado.
 
Por su parte, David Hughes, presidente de la Asociación Argentina de Trigo (Argentrigo), pidió buscar que funcione la competencia entre los dos compradores del cereal, los molinos y los exportadores. "Hay que generar una competencia para dar un buen precio", opinó.
 
Según un informe del Instituto de Estudios Económicos de la Sociedad Rural Argentina, la recaudación por retenciones al maíz de la campaña 2009/2010 se ubicaría en US$ 198,1 millones. En rigor, con la baja de la producción de los últimos años, el Gobierno viene percibiendo cada vez menos por este concepto. De hecho, lo proyectado para este ciclo contrasta con los US$ 733,6 millones por retenciones de 2007/2008.
 
Para el caso del trigo, la recaudación por retenciones de 2009/2010 será de 142,1 millones de dólares. Como con el maíz, por la caída de la cosecha se cobra menos derechos de exportación. A modo de ejemplo, en 2007/2008 se recaudaron 823,8 millones de dólares.
 
Fuente: Fernando Bertello, La Nación; Cuenca Rural.

Volver

Otras Novedades

08/05/2025

Default del suelo en los últimos 30 años se sacaron nutrientes por US$30.000 millones

08/05/2025

Sin cambios en lo que va del gobierno de Milei los impuestos sobre los alimentos básicos siguen en un 25%

08/05/2025

Invirtió US$200 millones Hugo Sigman inauguró su segunda planta de energía eléctrica en base al revolucionario uso de subproductos forestales

08/05/2025

Desgaste silencioso gran parte de la Argentina está con niveles críticos de nutrientes esenciales en el suelo

08/05/2025

Diputados fracasó el dictamen para evitar la suba en las retenciones por los reparos del kirchnerismo y el rechazo libertario

08/05/2025

A partir del viernes se proyectan diez días sin lluvias en la zona pampeana argentina

06/05/2025

Castigo mayor la rentabilidad del campo caería hasta 74% si las retenciones vuelven a su anterior nivel y el Estado recaudaría US$930 millones

06/05/2025

Todas a favor en la principal raza bovina de la Argentina elogian al Gobierno y se entusiasman con un boom

06/05/2025

Acusada de usurpación: la Justicia absolvió a Dolores Etchevehere tras un resonante caso en 2020 donde se involucró Juan Grabois

06/05/2025

Fallo histórico en Santa Fe declararon inconstitucional un controvertido procedimiento para el cobro de boletas impagas de una tasa