Vale oro. Santa Rosa fue generosa en gran parte de la región agrícola, aunque dejó esperando a algunas zonas

Las lluvias que, desde el viernes pasado, se vinieron registrando en la región pampeana le dieron un empujón al trigo que está en pleno desarrollo y requería este frente para seguir en carrera y dejaron una buena humedad para la siembra que se avecina de maíz.

Vale oro. Santa Rosa fue generosa en gran parte de la región agrícola, aunque dejó esperando a algunas zonas

La tormenta de Santa Rosa cumplió así con varias zonas agrícolas, aunque su intensidad fue esquiva en otras. Las precipitaciones no solo ayudarán a los cultivos que habían entrado en un terreno de regular condición, sino a despertar una demanda por insumos que venía muy lenta para la campaña maicera.

Según un relevamiento que realizó LA NACION, se registraron buenos reportes de precipitaciones sobre el centro norte bonaerense, sectores del sur de Santa Fe y, en menor medida, en la provincia de Córdoba. En varios lugares productores y técnicos informaron registros que se ubicaron entre 30 y 50 mm. Donde las lluvias fueron más modestas, como en el sur de Córdoba, estuvieron en torno de los 10 milímetros o menos.

 “Una bendición”, señaló Jorge Esponda, productor de Roldán, en el sur de Santa Fe, sobre los 33 milímetros en la región. En la zona otros registros fueron: J.B. Molina, 36 mm; Rueda, 42 mm; Cañada Rica, 36 mm; Villa Amelia, 33 mm. También se reportaron 15 mm en Bigand; 27 mm en Maizales; 25 mm en Sanford. Productores también relevaron 50 mm en General Gelly y 40 mm en Empalme Villa Constitución.

Según había señalado la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), las precipitaciones eran esperadas tanto para el trigo como para la siembra de maíz. En el caso del primer cereal, según la entidad hacían falta 20 mm para salvar el potencial del cultivo. Antes de las lluvias la BCR había detallado: “El 10% comenzó el encañazón y, tras otra semana sin lluvias, desaparecieron los lotes que estaban en excelente condiciones y aumentaron los de estado regular, que ahora totalizan el 12%”.

Respecto del maíz, la BCR venía alertando sobre una caída del 30% en la siembra en la región núcleo debido, entre otros puntos, al temor a la plaga de la chicharrita que, no obstante, bajó fuerte su población en invierno y hay una mejor perspectiva para hacer el manejo ante cualquier adversidad, según se dijo en el reciente 3° Congreso Internacional de Maíz realizado en Córdoba.

                                                                                           

Sobre el maíz, antes de las precipitaciones la BCR había señalado: “El efecto combinado de la chicharrita, la “Niña” y la baja de los precios internacionales casi duplicaría la reducción de área en esta próxima campaña frente a la del 2023/24. Se estima que la caída de área en esta próxima campaña sería de 600.000 hectáreas, o 30% menos”. A nivel país, la BCR calculó una caída en la siembra de 2 millones de hectáreas, a 7,67 millones de hectáreas.

Para Sergio Grosso, un ingeniero agrónomo que realiza un seguimiento del clima en Salto y la zona y postea al respecto desde la cuenta @Meteo_Salto, las precipitaciones llegaron “muy bien para el trigo, especialmente para los que se refertilizaron con nitrógeno en las últimas semanas”.

Agregó que se trata de “una buena reserva para quienes arranquen con maíz en las primeras semanas de septiembre”.

En la región algunos de los principales registros fueron: Acevedo, 55 mm; Arrecifes, 64 mm; Berdier 65 mm; Tacuarí, 63 mm; Gahan 60 mm; Guerrico 42 mm; Colón 30 mm; Urquiza 45 mm. Otros datos: Rojas, 40 mm; Manuel Ocampo, 58 mm; El Socorro, 42 mm y 72 mm en Pergamino.

 “Llovió 52 mm, despacito. Un lujo, esta lluvia vale oro”, contó Roberto Riera, productor de la zona de Lincoln, en el centro de la provincia de Buenos Aires. Walter Malfatto, de Bragado, agregó 44 mm para su localidad: “Espectacular. Oro en polvo hace de cuenta que cayó. Los trigos están hermosos. Por lo menos vamos a tener kilos, no vamos a tener un buen precio, pero sí kilos”.

En el sudeste de Córdoba, los registros conocidos fueron menores. Alejandro Ferrero, productor, dijo que la lluvia dejó “muy poco, entre 10 y 15mm”. Indicó: “El perfil está mejor que el año pasado en esta época, pero hace falta una lluvia importante para sembrar maíz temprano y zafar de la chicharrita”. Algunos registros de la zona: Leones, 11 mm; Bell Ville, 12 mm e Inriville 13 mm. Otros datos de Córdoba: Huinca Renancó 19 mm, Mattaldi 8 mm y Villa Huidobro 15.

“Todo lo que es el sur-sudeste estuvo entre 8 y 16 mm”, promedió Juan Alzapiedi. Calificó los mm registrados como “muy escasos”. En tanto, Patricio Kilmurray, productor y presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de la Tercera Zona (Cartez), reportó entre 4 y 12 milímetros para la zona de La Carlota: “Muy pobre”.

Fuente: Diario La Nación 

Volver

Otras Novedades

23/09/2025

Tras la quita de retenciones, el Gobierno sostuvo que el campo es “prioritario” y lo consideró como “aliado”

23/09/2025

ACSOJA 2025 productores celebran el fin de retenciones, pero advierten que sin políticas estables no habrá salto productivo

23/09/2025

Semillas y competitividad piden avanzar en propiedad intelectual para que la soja argentina no quede atrás

23/09/2025

Soja alertan que la Siembra Directa ya no alcanza y llaman a un manejo más ofensivo para mejorar rindes

23/09/2025

Retenciones cero el Gobierno busca que el productor vuelva a invertir y promete estabilidad macro

23/09/2025

La reducción de las retenciones para la carne vacuna exige el anticipo de divisas. Será complicada de implementar y pocos accederán al beneficio, dicen los exportadores

22/09/2025

Retenciones 0% hasta el 31 de octubre el Gobierno confirmó a la Mesa de Enlace que la baja es temporal

22/09/2025

Subió US$60 la soja reaccionó con fuertes alzas tras la eliminación temporal de las retenciones y se negoció un volumen récord en futuros

22/09/2025

El campo reclama previsibilidad crítica a la baja temporal de retenciones hasta octubre

22/09/2025

El Gobierno suspendió también las retenciones a la carne vacuna y aviar hasta el 31 de octubre