Suerte dispar el ingreso de dólares cayó un 6% en agosto, pero el acumulado del año ya está un 9,4% por encima de 2023

La liquidación de divisas de la agroexportación cayó el mes pasado, pero en lo que va del año se encuentra casi un 10% por encima de igual período de 2023, según informaron hoy desde la cámara que agrupa a las empresas del sector.

Suerte dispar el ingreso de dólares cayó un 6% en agosto, pero el acumulado del año ya está un 9,4% por encima de 2023

“Durante el mes de agosto las empresas del sector liquidaron la suma de US$2451 millones; implicando una suba del 40% en relación al mismo mes del año 2023, así como una baja del 6% en relación al mes de julio de 2024″, señaló la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC), que indicó: “Si comparamos los primeros ocho meses de este año con el año previo, la suba es del 9,4%”. Lleva registrados en el año US$16.091.667.614.

Este año, luego de la sequía de 2023, hay más producción y un mayor volumen disponible para la exportación de los distinto granos y subproductos. Pero los precios están en un escalón más abajo y eso implica menor valor. En tanto, la comercialización por parte de los productores, sobre todo para el caso de la soja, tuvo momentos del año ralentizada en medio del clima de incertidumbre respecto del tipo de cambio. Hoy se mantiene un dólar exportador por el cual el 80% de las liquidaciones se hacen al oficial y el 20% restante al Contado Con Liquidación (CCL).

 “El ingreso de divisas del mes de agosto es el resultado del régimen de dólar exportador vigente desde diciembre de 2023, de los precios internacionales, del impacto del clima y plagas sobre el ritmo de cosecha de maíz y soja y de la relación de costos de insumos y granos”, señaló Ciara-CEC en un comunicado.

Ante una consulta de LA NACION, Gustavo Idígoras, presidente la entidad, destacó: “La liquidación del mes de agosto estuvo basada en un buen ritmo de molienda de soja y de embarques de maíz que permitieron sostener un flujo razonable de divisas en el mes”.

Situación

En opinión de Javier Preciado Patiño, director de RIA Consultores y exsubsecretario de Mercados Agropecuarios, la liquidación de agosto pasado, que como se mencionó fue de US$2451 millones, fue el tercer registro más importante del año “y con tres meses seguidos de suba respecto de 2023, ya que mayo de 2023 estuvo influenciado por el dólar soja”.

En este marco, se refirió al ritmo de comercialización de los productores que, en vista de los resultados, fue aceptable. “El principal dato es que se sostuvo la venta de soja y de maíz por parte de los productores en volúmenes similares a los dos meses previos. En soja fueron 4 millones de toneladas y otro tanto en maíz”, expresó. Según sostuvo, la liquidación de dólares “estuvo más influenciada por el farmers selling [la venta justamente que hacen los productores] que por la exportación”.

Y agregó: “Particularmente en el caso de la soja se vio una levantada en las últimas dos semanas de agosto, compensando el retroceso debido a la huelga de los trabajadores aceiteros”.

Para Preciado Patiño, la venta de los productores “se mantiene en niveles similares a junio/julio” y la liquidación de la agroexportación registrada en agosto pasado “cuestiona un poco que el productor esté reteniendo tanto como dicen”.

 

En rigor, según datos de la plataforma SIOgranos para ventas con precio hecho y fijaciones, las mismas se mantuvieron parejas en el trimestre junio, julio y agosto [en torno de los cuatro millones de toneladas]. En mayo el nivel había sido más alto, de 7,02 millones de toneladas. “Había explotado porque coincidió el pico de cosecha con una brecha cambiaria de 17%. Hoy estamos 10 puntos arriba en la brecha con dólar exportador, pero las ventas se están sosteniendo”, señaló Preciado Patiño.

Hace unos días, Idígoras había alertado sobre “meses magros en materia de ingreso de divisas de exportación” en medio de los menores precios internacionales.

“Particularmente, el valor de la soja cayó y este cultivo sigue siendo en la Argentina el gran dador de divisas con la transformación de la oleaginosa en harina, aceite y biodiésel, porque por suerte industrializamos en el país y vendemos productos con mayor valor agregado al mundo. Pero la soja en el mundo ha caído estrepitosamente y hoy estamos en niveles de precios que no se veían desde el año 2006, con una tendencia al menos a quedarse o a descender aun más esos valores, dada la supercosecha una vez más de Brasil, con 170 millones de toneladas y Estados Unidos, que este año va a producir más porque las lluvias fueron más fuertes”, explicó en declaraciones radiales el presidente de Ciara-CEC.

Fuente: Diario La Nación 

Volver

Otras Novedades

06/05/2025

Castigo mayor la rentabilidad del campo caería hasta 74% si las retenciones vuelven a su anterior nivel y el Estado recaudaría US$930 millones

06/05/2025

Todas a favor en la principal raza bovina de la Argentina elogian al Gobierno y se entusiasman con un boom

06/05/2025

Acusada de usurpación: la Justicia absolvió a Dolores Etchevehere tras un resonante caso en 2020 donde se involucró Juan Grabois

06/05/2025

Fallo histórico en Santa Fe declararon inconstitucional un controvertido procedimiento para el cobro de boletas impagas de una tasa

06/05/2025

Según un experto qué hubo detrás de los US$2524 millones que llegaron con la agroexportación en abril

06/05/2025

Crisis del arroz en Entre Ríos el 17% de los productores abandonaría la actividad y caería 15% la siembra

06/05/2025

Debate en el Congreso se conoció una propuesta para bajar por ley las retenciones hasta 2030

06/05/2025

Grave ataque en un campo robaron las ovejas de un reconocido dirigente rural

06/05/2025

Le gana a la inflación la carne subió 4,1% en abril y en lo que va del año se encareció 24,07%

06/05/2025

Por US$400 millones un gigante de China quiere hacer en la Argentina una fábrica para procesar maíz