Resistente a dos poderosos virus se viene un nuevo desarrollo argentino para la papa

La empresa Tecnoplant SA (Grupo Sidus) y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) firmaron un convenio de colaboración para desarrollar una nueva papa de la variedad Spunta que posea resistencia conjunta al virus Y de la Papa (PVY) y el virus del enrollamiento de las hojas de la papa (PLRV).

Resistente a dos poderosos virus se viene un nuevo desarrollo argentino para la papa

La firma Tecnoplant y el Conicet harán una variedad con resistencia conjunta al virus Y y el virus del enrollamiento de las hojas

La empresa Tecnoplant SA (Grupo Sidus) y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) firmaron un convenio de colaboración para desarrollar una nueva papa de la variedad Spunta que posea resistencia conjunta al virus Y de la Papa (PVY) y el virus del enrollamiento de las hojas de la papa (PLRV).

Según comentaron, la nueva semilla tendrá entonces una doble resistencia a los dos virus más importantes que afectan a la producción de papa en la Argentina. Dijeron: “La papa es afectada por unos 30 virus; individualmente o actuando en forma sinérgica con otros virus pueden producir pérdidas de rendimiento de hasta 80 o 90%”.

 “Es fundamental el conocimiento del mercado, el conocimiento de las posibilidades que tienen estos desarrollos biotecnológicos y poder involucrar a los investigadores en una demanda concreta del mercado, es lo que deberíamos contemplar como una norma”, expresó Daniel Salamone, presidente del Conicet.

A su vez, Marcelo Argüelles, titular de Tecnoplant, expresó: “Valoramos enormemente este nuevo proyecto. Para Tecnoplant significa un paso más en esta vinculación público-privada a la que le vamos a dar un agregado con una nueva innovación. Es una filosofía de la empresa sumar a la cadena de valor”.

Vale mencionar que la variedad de Papa Spunta Ticar® con resistencia al virus PVY que se comercializa actualmente también es un desarrollo de Tecnoplant y Conicet. “Este evento biotecnológico, que se aprobó en 2015 y se comercializa desde 2018, contó con más de 15 años de desarrollo e investigación”, dijeron.

El proceso de la nueva variedad

Por el proyecto del trabajo conjunto entre Conicet y Tecnoplant en una etapa se hará el desarrollo dentro de laboratorio en donde se obtiene la papa con resistencia a ambos virus. Luego se realizarán ensayos a campo supervisados por las autoridades competentes, Senasa y el Instituto Nacional de Semillas (Inase). Estimaron que todo el proceso se podrá llevar a cabo en alrededor de tres años aproximadamente: la última etapa será la aprobación del evento tecnológico y su comercialización, en los organismos y autoridades nacionales competentes.

 

“Con esta nueva variedad se le garantizará al productor buen rendimiento y sanidad”, aseguró Federico González Ocantos, de Tecnoplant, y agregó que “además, mejorarán la eficiencia sanitaria ya que ambos virus (el PVY y el PLRV) son muy difíciles de controlar mediante aplicación de agroquímicos”

Ventajas y beneficios

“Las papas Ticar fueron desarrolladas activando un mecanismo de defensa antiviral que es propio de las plantas”, dijo Fernando Bravo Almonacid, del Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular (Ingebi). “Con esta nueva variedad se le garantizará al productor buen rendimiento y sanidad”, aseguró Federico González Ocantos, de Tecnoplant, y agregó que “además mejorarán la eficiencia sanitaria ya que ambos virus (el PVY y el PLRV) son muy difíciles de controlar mediante aplicación de agroquímicos”.

Al respecto, Bravo Almonacid indicó que “la tecnología aplicada consiste en establecer permanentemente este mecanismo de defensa, dirigiendo la resistencia en forma específica contra el virus PVY y el PLRV; en forma similar a lo que produce una vacuna en el caso de humanos o animales, que activa y prepara al sistema inmune paa la defensa contra un patógeno determinado”.

 

El mecanismo de defensa es conocido como silenciamiento postranscripcional o PTGS (Post-Transcriptional Gene Silencing, por su siglas en inglés). La modificación se obtendrá por ingeniería genética. Afecta solo la regulación de este mecanismo defensivo propio de las plantas y no introduce ninguna característica nueva en la misma, excepto la resistencia a estos virus en particular.

Impacto en la comercialización

Entre los datos recolectados desde que comenzó la comercialización de la variedad resistente al virus PVY en 2018 se evidenció una disminución en los costos de producción de papa para consumo fresco en un porcentaje cercano al 10% por campaña. La valoración económica de la mejora es de 40 a US$45 millones por año.

En la empresa informaron que se obtuvieron mejoras en los rendimientos con mayor productividad y rentabilidad para el productor. También dijeron que posibilitó la ampliación de la frontera geográfica de la producción de papa semilla en la Argentina.

Fuente: Diario La Nación 

Volver

Otras Novedades

18/09/2025

En quebranto empresarios de biocombustibles hicieron un duro diagnóstico en el Senado

18/09/2025

No hay negocio que aguante preocupado, un eslabón clave de la carne espera una revancha

18/09/2025

Mala para todos se desplomaron las exportaciones de una economía, quedó mucho sin vender y se perdió plata

18/09/2025

US$50 millones: uno de los mayores jugadores argentinos de la maquinaria agrícola consiguió un inédito financiamiento

18/09/2025

Al final la soja terminó siendo una efectiva cobertura cambiaria para proteger el capital de la inestabilidad macroeconómica

18/09/2025

El 45% de las manzanas comercializadas en lo que va del año terminaron volcadas en la industria, que paga apenas un cuarto de lo que podría obtenerse en la exportación

17/09/2025

Pagan hasta US$4 millones el nuevo perfil inversor que irrumpió en una provincia

17/09/2025

Está paralizada advierten que dejó de producir para el mercado interno una industria con 20 años en el país

17/09/2025

Trámite simple cómo pedir los beneficios de la emergencia agropecuaria

17/09/2025

Avance la venta de soja está por encima del ritmo del año pasado