Pagaré Valor Producto. El Gobierno lanzará una herramienta para impulsar la compra de insumos y maquinaria

El gobierno de Javier Milei avanzará en los próximos días con la implementación de una novedosa figura para que los productores puedan comprar insumos, máquinas o tomar créditos con ella: se trata del “Pagaré Valor Producto”.

Pagaré Valor Producto. El Gobierno lanzará una herramienta para impulsar la compra de insumos y maquinaria

La medida fue anticipada por Juan Pazo, secretario coordinador de Producción, en una reunión con directivos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) de esa ciudad. Se trata de un esquema que la misma Bolsa rosarina venía estudiando hace dos años y en marzo pasado, en una reunión del Consejo Federal Agropecuario (CFA), se presentó ante el mismo Pazo.

Hoy la decisión del Gobierno de poner en marcha esto quedó cristalizada en ese encuentro en la BCR. “El secretario de Coordinación de Producción, Juan Pazo, adelantó que, en los próximos días, se publicará la normativa que habilita la figura del ‘Pagaré Valor Producto’, instrumento propuesto e impulsado por la Bolsa de Comercio de Rosario. Esta herramienta permitirá al productor agropecuario tomar crédito a plazo o comprar insumos o maquinarias entregando pagarés expresado en valor soja u otro producto. También se mencionó que se está trabajando con la Comisión Nacional de Valores (CNV) para habilitar la negociación de estos pagarés en el ámbito del MAV (Mercado Argentino de Valores)”, informó la entidad tras la reunión.

Al encuentro también asistieron, entre otros funcionarios, el secretario de Industria y Comercio Pablo Lavigne; el secretario Pyme, Emprendedores y Economía del Conocimiento, Marcos Ayerra, el director Nacional de Articulación de Asuntos Productivos, Guido Baistrocchi; Federico Furiase, asesor del Ministerio de Economía, además de Romina Diez, diputada nacional de LLA-Santa Fe.

Un decreto de 1963 reguló los pagarés en valor moneda y ahora, según trascendió, lo que se está buscando es que se pueda habilitar justamente a valor producto. Solo para poner un ejemplo, un productor que hoy quisiera comprar un equipo valuado en US$100.000 podría comprometerse a valores de hoy a pagar por 300 toneladas de soja en mayo de 2025 con el precio pizarra de la BCR en ese momento. El pago se haría en pesos, pero siguiendo en ese caso la modalidad valor producto.

No solo se instrumentaría una novedosa herramienta para agilizar el financiamiento o la compra de insumos y productos, sino que para el productor le sacaría la preocupación por el precio de la mercadería por la cual tendrá que responder en el momento del vencimiento. Sí dependerá, obviamente, de que le vaya bien en la cosecha y obtenga producción equivalente. Tiene el atractivo de poder acomodarse al plazo que se requiera, por ejemplo a tres años.

 

Autoridades del gobierno nacional y de la Bolsa rosarina tras el encuentro de hoy

Según contó a LA NACION Javier Cervio, director ejecutivo de la BCR, desde la entidad ya han conversado sobre esta herramienta con la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (Cafma). Para las mismas empresas, el sistema habilitará la venta de estos pagarés en el mercado de capitales, lo cual si hay un inversor interesado en tomarlo la compañía podrá hacerse de ese monto para ponerlo a producir. Para el productor que toma un compromiso, por ejemplo, con una empresa de insumos, la herramienta no tendrá costo. Puede llegar a ser un instrumento más ágil que el canje que hoy se usa en el sector, según fuentes consultadas.

 “Son medidas en línea con tratar de aumentar el mercado de capitales para la producción”, señaló Cervio. En esta línea, el presidente de la BCR, Miguel Simioni, valoró el encuentro con Pazo: “Es fundamental que estos espacios de diálogo sigan consolidándose, ya que permiten un intercambio real sobre las necesidades de nuestras economías regionales”.

Crédito valor producto

El mes pasado, en Córdoba, el gobierno nacional anunció dos nuevas líneas de crédito destinadas al agro a pagar en producto, soja y leche. Según informó en ese momento la Secretaría de Coordinación de Producción, estas iniciativas, gestionadas a través del BICE, “permiten a los productores abonar en pesos sobre una cantidad de producto mensual fija según el precio de referencia al momento del pago, lo que brinda previsibilidad y fortalece el desarrollo de inversiones estratégicas con alto potencial exportador”.

 “Estos créditos, que se lanzan por primera vez al mercado local, permiten que miles de productores sojeros y tamberos de todo el país asuman compromisos crediticios destinados a inversión productiva atados al ciclo y las variables de precio del negocio”, destacaron.

Fuente: Diario La Nación

 

Volver

Otras Novedades

23/09/2025

Tras la quita de retenciones, el Gobierno sostuvo que el campo es “prioritario” y lo consideró como “aliado”

23/09/2025

ACSOJA 2025 productores celebran el fin de retenciones, pero advierten que sin políticas estables no habrá salto productivo

23/09/2025

Semillas y competitividad piden avanzar en propiedad intelectual para que la soja argentina no quede atrás

23/09/2025

Soja alertan que la Siembra Directa ya no alcanza y llaman a un manejo más ofensivo para mejorar rindes

23/09/2025

Retenciones cero el Gobierno busca que el productor vuelva a invertir y promete estabilidad macro

23/09/2025

La reducción de las retenciones para la carne vacuna exige el anticipo de divisas. Será complicada de implementar y pocos accederán al beneficio, dicen los exportadores

22/09/2025

Retenciones 0% hasta el 31 de octubre el Gobierno confirmó a la Mesa de Enlace que la baja es temporal

22/09/2025

Subió US$60 la soja reaccionó con fuertes alzas tras la eliminación temporal de las retenciones y se negoció un volumen récord en futuros

22/09/2025

El campo reclama previsibilidad crítica a la baja temporal de retenciones hasta octubre

22/09/2025

El Gobierno suspendió también las retenciones a la carne vacuna y aviar hasta el 31 de octubre