Duro documento contra las imposiciones de la UE Los productores argentinos, hartos ya de regulaciones del Estado, ahora deberán rendirle cuentas además a la burocracia de Bruselas

Un grupo de productores y agrónomos elaboró un documento en el que analizan los riesgos que tendría para Argentina aceptar las exigencias ambientales de la Unión Europea (UE) en materia de exportación de productor libres de deforestación. Entre ellos hay varios ex funcionarios y referentes del sector, que ahora buscan más adhesiones.

Duro documento contra las imposiciones de la UE Los productores argentinos, hartos ya de regulaciones del Estado, ahora deberán rendirle cuentas además a la burocracia de Bruselas

El trabajo, que fue firmado por Juan Balbín (ingeniero agrónomo y ex titular de los CREA y el INTA); Luis Villa (ingeniero agrónomo); Armando Zavala (productor autoconvocado); José Luis Tedesco (ex presidente de Aapresid); y Santiago del Solar (ex jefe de gabinete del Ministerio de Agroindustria), apunta especialmente contra la regulación 1115/2023, con el que ese bloque comercial busca regular los embarques de materias primeras y alimentos que llegan a sus puertos.

De acuerdo con dicha normativa, a partir de 2025 no podrán ingresar al territorio de la UE productos agroindustriales provenientes de zonas que hayan sido deforestadas luego del 31 de diciembre de 2020. Los bienes comprendidos en la medida son aceite de palma, carne vacuna, soja, café, cacao, madera, carbón vegetal y caucho, así como productos derivados de los mismos.

“La Regulación 1115 tiene impacto para la Argentina en dos de sus principales productos de exportación y sus derivados, la soja y el ganado bovino. Según esta normativa, los productores argentinos, hartos ya de trabas y regulaciones del Estado nacional, ahora deberán rendirle cuentas además a la burocracia de Bruselas, demostrando que la soja y la carne que producen y exportan no proviene de áreas deforestadas, y que cumplen con la legislación vigente”, indicaron los firmantes en el documento.

Con distintos argumentos, el trabajo apunta a demostrar que Argentina se encuentra frente a una situación de pérdida de soberanía, y que la implementación de una plataforma como la de Visión Sectorial del Gran Chaco Argentino (Visec), manejada por Ciara-CEC y la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), no hacen más que mostrar la aceptación del país a ese asunto.

Frente a esto, Bichos de Campo contactó a José Luis Tedesco, uno de los autores, para conocer las motivaciones detrás de este comunicado.

“Por un lado queremos informar cuáles son los alcances y riesgos que le vemos a la regulación que está viniendo de Europa. Hemos hablado con gente del gobierno y nos han dicho que ellos consideraron que era un acuerdo entre privados, y que intentaron apoyar. Lo que tratamos de poner de registro precisamente es que no se trata de un acuerdo entre privados. Nosotros entendemos que hay una legislación europea que baja directamente y afecta a los productores. Europa está legislando en territorio argentino”, sostuvo el ex titular de Aapresid.

Respecto de la entrega de información privada por parte del Estado a terceros (en referencia que la AFIP prometió facilitar datos al Vicec), los firmantes indicaron que dicha acción se encuentra prohibida mediante la legislación 27.275, que en su artículo 8 inciso b establece que “el Estado no debe proporcionar información que comprometa los derechos o intereses legítimos de un tercero”.

“En este caso se están comprometiendo los derechos e intereses legítimos de los productores, de un montón de operadores y actores de la producción argentina”, afirmó Tedesco.

Respecto de la legislación nacional, el agrónomo afirmó que Argentina cuenta con una Ley de Bosques que determina áreas que pueden ser deforestadas. Eso chocaría por el contrario con la legislación europea.

“Hay una pérdida de soberanía concreta, lisa y llana, porque lo que se hace es darle poder a los exportadores por sobre la legislación argentina que existe”, sostuvo.

Por otro lado, los firmantes aseguraron que Argentina se convertiría en el “carnero de esta situación”, en tanto Brasil y Estados Unidos, otros grandes productores de carne y soja, no aceptaron la normativa de la UE.

Tedesco sumó que la situación es apenas “la punta del iceberg”, porque así como se planteó poner en marcha esta normativa, pronto podría discutirse otra de humedales.

“Si prospera la definición europea de humedales, Argentina pasa a ser un gran humedal. Dicen que son los suelos con rasgos de hidromorfismo, y los suelos con esos rasgos de están la mayor parte de los suelos del país. Someternos a una legislación foránea acerca de nuestras decisiones productivas son 800 tiros en el pie”, remarcó.

“Esto no es innovador esto, es un atropello. Me parece importante ponerlo sobre la mesa y que seamos muy cuidadosos en nuestras relaciones internacionales. A mí no me gusta que nuestro país quede en una posición tan indeleble frente a Brasil y Estados Unidos. En lo particular me he dedicado, y me dedico, a la implementación de estándares de calidad y de certificación, que son de adopción voluntaria. Pero en este caso estoy totalmente opuesto a esto porque no es de adopción voluntaria. Este caso es compulsivo y, en definitiva, atenta contra los intereses de Argentina”, concluyó el agrónomo.

Fuente: Bichos de Campo 

Volver

Otras Novedades

23/09/2025

Tras la quita de retenciones, el Gobierno sostuvo que el campo es “prioritario” y lo consideró como “aliado”

23/09/2025

ACSOJA 2025 productores celebran el fin de retenciones, pero advierten que sin políticas estables no habrá salto productivo

23/09/2025

Semillas y competitividad piden avanzar en propiedad intelectual para que la soja argentina no quede atrás

23/09/2025

Soja alertan que la Siembra Directa ya no alcanza y llaman a un manejo más ofensivo para mejorar rindes

23/09/2025

Retenciones cero el Gobierno busca que el productor vuelva a invertir y promete estabilidad macro

23/09/2025

La reducción de las retenciones para la carne vacuna exige el anticipo de divisas. Será complicada de implementar y pocos accederán al beneficio, dicen los exportadores

22/09/2025

Retenciones 0% hasta el 31 de octubre el Gobierno confirmó a la Mesa de Enlace que la baja es temporal

22/09/2025

Subió US$60 la soja reaccionó con fuertes alzas tras la eliminación temporal de las retenciones y se negoció un volumen récord en futuros

22/09/2025

El campo reclama previsibilidad crítica a la baja temporal de retenciones hasta octubre

22/09/2025

El Gobierno suspendió también las retenciones a la carne vacuna y aviar hasta el 31 de octubre