Clima de rebelión contra las barreras que impone la Unión Europea

Una verdadera rebelión contra la regulación europea que pretende prohibir la importación de soja, carne, cacao, café, aceite de palma, madera y caucho que provenga de zonas deforestadas con posterioridad a 2020 comenzó a generalizarse en los países del Mercosur y, particularmente, en la Argentina.

Clima de rebelión contra las barreras que impone la Unión Europea

La legislación antideforestación que entraría en vigencia a partir de 2025 provoca el rechazo de productores locales y reacciones de los gobiernos

Una verdadera rebelión contra la regulación europea que pretende prohibir la importación de soja, carne, cacao, café, aceite de palma, madera y caucho que provenga de zonas deforestadas con posterioridad a 2020 comenzó a generalizarse en los países del Mercosur y, particularmente, en la Argentina.

El rechazo de productores y algunos gobiernos, como el de Brasil, abre un debate no solo sobre la trazabilidad de la producción sino también sobre las estrategias de comercio internacional que debe llevar adelante el país.

El gobierno brasileño le pidió esta semana a la Comisión Europea la postergación de la norma, conocida como EUDR 1115, con el argumento de que se trata de “un instrumento unilateral y punitivo que ignora las leyes nacionales sobre combate a la deforestación”, según afirmó la carta firmada por el canciller brasileño, Mauro Vieira, y el ministro de Agricultura, Carlos Fávaro, entregada en mano al comisario europeo de Agricultura, Januz Wojciechowski. Los funcionarios del país vecino expresaron que la medida “contiene aspectos extraterritoriales que contrarían el principio de la soberanía”. Ya en julio pasado, Estados Unidos solicitó a la UE una postergación de la medida. Ayer fue el propio gobierno alemán el que solicitó a la UE postergar por seis meses la puesta en vigencia de la medida.

Curiosamente, el gobierno argentino no realizó una petición del mismo nivel, aunque en las redes sociales los funcionarios argentinos se despachan contra la “Agenda 2030″, para beneplácito de sus seguidores. Apenas fue la Secretaría de Agricultura quien sumó el apoyo de la Argentina a la declaración del Consejo Agropecuario del Sur (CAS), integrado por los países del Mercosur, para solicitar la postergación de la medida.

De hecho, el secretario de Coordinación de Producción, Juan Pazo, dio su aval esta semana en el congreso de Coninagro, a la plataforma Visec al destacar su carácter “no obligatorio”, aunque dijo que gran parte de la producción argentina cumplía con el estándar requerido. Además, como se sabe, la AFIP ya abrió la posibilidad de compartir los datos productivos con Visec en las declaraciones del Sistema de Información Simplificado Agrícola (SISA).

El otro gesto de rebelión provino de una de las entidades que habían adherido a Visec, Confederaciones Rurales Argentinas (CRA). “Seguiremos impulsando soluciones que fomenten el desarrollo productivo, sin restricciones que comprometan nuestra soberanía y competitividad”, expresaron.

Reacciones

En el plano continental, también el Foro Mercosur de la Carne (FMC), en la que participan CRA y la Sociedad Rural Argentina (SRA), le pidieron a los países de la región que rechacen la EUDR 1115 porque “los problemas globales deben resolverse en ámbitos multilaterales”.

Para Santiago del Solar, productor agropecuario y exjefe de Gabinete de Agricultura durante la gestión Macri, la medida europea desconoce las legislaciones nacionales, como el caso de la Argentina que cuenta con una ley contra la deforestación ilegal. Recuerda que esta norma fijó parámetros con diferentes zonas (rojas, amarillas y verdes) en las cuales sí se autoriza la deforestación. Además, cuestiona la plataforma Visec porque, en su opinión, se entrega información a los compradores de granos que debe ser de carácter confidencial. “Si abro el SISA, avalo la restricción europea”, argumenta. Por otra parte, considera que la UE está en un “callejón sin salida”, porque los principales proveedores de derivados de soja cuestionan la normativa.

Hasta los propios exportadores que crearon y promovieron la plataforma Visec critican la EUDR 1115. “La segregación física exigida es desmesurada e innecesaria”, dijo esta semana en Bruselas Gustavo Idígoras, presidente de CIARA-CEC.

La cuenta regresiva ya está corriendo. Los propios importadores europeos de harina de soja están notando un freno en el mercado. En la plaza local, según los operadores locales, por ahora no se advierte esa cautela.

El debate alrededor de esta medida no está cerrado porque hay quienes creen que la Argentina tiene una oportunidad de diferenciar su producción respecto de la de Brasil si ofrece una trazabilidad confiable. Otros, en cambio, sostienen que se le debe poner un límite a las pretensiones de la UE porque luego de esta medida vendrán otras restricciones con más productos (maíz, por ejemplo) y zonas (humedales).

En ese contexto, la falta de coordinación de los gobiernos de la región no facilita una respuesta unívoca a la medida europea. La pelota está del lado del Viejo Continente.

Fuente: Diario La Nación 

Volver

Otras Novedades

01/07/2025

El mejor mes del año. Fuerte ingreso de divisas en junio la agroexportación trajo al país US$3706 millones

01/07/2025

En el corazón agrícola un estudio reveló contundentes resultados sobre qué pasa al producir sin agroquímicos

01/07/2025

Miremos el vaso medio lleno el mensaje de un empresario del agro en medio de la crisis

01/07/2025

No hay más margen el campo reclamó una solución definitiva frente al aumento de las retenciones

01/07/2025

El frío intenso cubrió la región agrícola y tiene un sorprendente beneficio para el trigo La imagen es inusual

01/07/2025

Los industriales argentinos ven una competencia desleal en el ingreso de maquinaria agrícola usada y advierten que “los que más sufren son los puestos laborales”

30/06/2025

Finaliza la rebaja temporal de las retenciones y en junio hubo un aluvión de dólares

30/06/2025

Qué le falta a la Argentina para producir 100 millones de toneladas de maíz

30/06/2025

Los precios de los fertilizantes comenzaron a enfriarse luego del fin de la guerra, pero siguen muy altos para el “bolsillo” del agro

30/06/2025

A veces la paciencia se termina el campo lamentó la decisión del Gobierno de prorrogar solo la baja de retenciones para el trigo y la cebada