Quedamos acorralado denuncian que la falta de barcos y una burocracia excesiva tienen en vilo a los ganaderos de una región

Atrapados y con la sensación de haber agotado todos los recursos disponibles. Así se sienten los productores isleños del nordeste de Santa Fe. Según explicaron a este medio, se encuentran imposibilitados de trasladar su hacienda desde el puerto de Reconquista hacia las islas debido a la falta de embarcaciones operativas y a una burocracia “excesiva”

Quedamos acorralado denuncian que la falta de barcos y una burocracia excesiva tienen en vilo a los ganaderos de una región

En la zona del puerto de Reconquista, Santa Fe, los productores apuntan contra Prefectura porque necesitan un buque que hoy no puede operar

Atrapados y con la sensación de haber agotado todos los recursos disponibles. Así se sienten los productores isleños del nordeste de Santa Fe. Según explicaron a este medio, se encuentran imposibilitados de trasladar su hacienda desde el puerto de Reconquista hacia las islas debido a la falta de embarcaciones operativas y a una burocracia “excesiva” que complicó aún más su actividad, explicaron. En este contexto, uno de los productores envió una carta al gobierno provincial para exponer lo que ocurre y pedir ayuda ante “la situación de hostigamiento” que, indicó, están soportando en la región.

César Debloc, uno de los productores afectados, apuntó que el origen del problema radica en la “escasez de barcos” disponibles para trasladar hacienda en la zona del norte de Santa Fe. Denunció que la Prefectura Naval Argentina aplica “criterios disímiles” en Reconquista en comparación con otras localidades como Goya, Bella Vista y otras provincias limítrofes. El productor tiene parte de su hacienda en una isla lista para enviar a faena, pero no la puede trasladar. Tampoco puede llevar hacienda para hacer recría en la islas.

 “En los últimos seis meses solo nos había quedado un barco operativo, pero sus propietarios recibieron una notificación de la Prefectura prohibiéndole navegar hasta que cumpla con ciertos requisitos. Aunque empezaron a hacer las gestiones necesarias, el proceso es lento y complicado, especialmente porque deben enviar la documentación y hacer evaluaciones y reformas del barco desde Buenos Aires”, señaló Debloc. En tanto, desde Prefectura respondieron ante una consulta de LA NACION: “Prefectura lo que hace es reglamentariamente evaluar si la embarcación está o no en condiciones”.

 “Ante esta imposibilidad, quedamos acorralados”, continuó en tanto el productor. El 4 de septiembre último, los productores contrataron un barco proveniente de Goya, Corrientes, que, tras obtener las autorizaciones necesarias en esa ciudad, llegó al Puerto Reconquista para comenzar los viajes. No obstante, el personal de Prefectura, al inspeccionar el navío, detectó un “venteo” y notificó que el barco no estaba en condiciones de navegar ni de transportar hacienda.

El barco estaba destinado a realizar aproximadamente 20 viajes para trasportar unos 230 novillos gordos tipo cuota Hilton desde la isla al puerto, y llevar unos 840 bovinos entre novillitos y terneros para la recría y engorde en la zona de islas. “Como resultado, perdimos turnos en el frigorífico, dinero y mano de obra. La situación se vuelve insostenible, con el precio del ganado bajando y los costos aumentando”, reclamó Debloc. Relató que los productores invirtieron dinero para restaurar la rampa y acondicionar el puerto, el cual había quedado inutilizable debido a la retirada del río.

Todo esto fue manifestado por el productor en una carta que le envió al director Provincial de Ganadería, Facundo Méndez. Según explicó en la masiva, se la envió “con el fin de poner en su conocimiento la situación de hostigamiento que estamos padeciendo los productores para movilizar hacienda hacia la zona de islas desde el Puerto Reconquista”.

En la carta, Debloc recordó que en septiembre de 2023 se había manifestado la necesidad de contar con medios de transporte adecuados y de aplicar un criterio equitativo en todas las zonas. En ese momento, había unas 12.000 cabezas de ganado pertenecientes a 30 pequeños y medianos productores en la región.

Sin embargo, explicó que la creciente del río obligó a retirar el 80% de la hacienda y la recuperación de la oferta forrajera en las islas fue lenta. “En la actualidad, las lomas se encuentran sin pasto, y carecemos de los recursos necesarios para la adquisición de rollos de pastura y alimentos balanceados. A su vez, no contamos con financiamiento adecuado”, dijo.

“Ante esta situación, resulta imperioso adoptar medidas conjuntas para encontrar una solución a esta problemática. Cabe destacar que somos productores y no contamos con los medios para dedicarnos al transporte, ya que adquirir una embarcación de 400.000 dólares resulta inviable. A la fecha, de las 12.000 cabezas de ganado, solo 3000 permanecen en las islas, lo que representa una gran oportunidad para incrementar el peso de nuestros animales”, concluyó.

Fuente: Diario La Nación

 

Volver

Otras Novedades

04/05/2025

El ambicioso plan para llegar a 500 quintales por hectárea de maíz en la Argentina

04/05/2025

Fuerte caída el mercado comienza a sentir la presión de la oferta de la cosecha de soja

04/05/2025

Momento clave números que sorprenden, un compromiso que falta

04/05/2025

Tanque lleno se viene la siembra de trigo y estos son los consejos para apuntar a altos rendimientos

04/05/2025

Un fallo que atrasa nuevo revés judicial para la dueña de una pyme láctea en guerra con un gremio

04/05/2025

Alerta comercial comenzó distanciarse el precio del maíz tardío respecto del cereal temprano

02/05/2025

Nuestro cliente no tiene plata las empresas nacionales de maquinaria agrícola piden bajar la presión impositiva y una competencia leal

02/05/2025

Absolutamente normal el campo vendió más soja y en abril habrían ingresado unos US$2300 millones

02/05/2025

Indicadores cómo le fue a la producción de carne en abril de 2025

02/05/2025

Contra todo pronóstico pese al golpe de La Niña, la soja da una sorpresa en plena cosecha