Harina de soja el liderazgo de Argentina ante un escenario desafiante

Estados Unidos incrementará la producción de aceite vegetal hidrotratado (HVO por sus siglas en inglés), para cuya producción se demanda, entre otros insumos, aceite de soja.

Harina de soja el liderazgo de Argentina ante un escenario desafiante

Esto tendría como consecuencia un aumento en la industrialización de la oleaginosa y, consecuentemente, un incremento de los saldos exportables norteamericanos de harina.

En este escenario, según consigna un reporte de la Bolsa de Cereales de Córdoba, el liderazgo de Argentina en las exportaciones mundiales de este subproducto enfrentarían un escenario desafiante.
La harina de soja representa el 14% de las divisas que ingresan al país, siendo el principal bien exportado.
Contexto internacional de la harina de soja
A nivel internacional, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos en su último informe correspondiente al mes de septiembre, proyectó un valor récord para la producción de harina de soja de 272 millones de toneladas para la campaña 2024/25.
Este incremento estaría explicado en mayor parte por el aumento en la producción estadounidense (6%) y argentina (13%), respecto al ciclo anterior.
Por su parte, el consumo mundial se incrementaría en menor medida que la producción, generando un exceso de oferta en el mercado global que provocaría presiones bajistas sobre el precio.
Este escenario impactaría sobre la economía argentina, dado que la harina de soja es el principal producto exportable del país, y, en consecuencia, el principal generador de divisas, con una participación promedio del 14% en el total de los ingresos generados por las exportaciones en los últimos diez años.
Si se considera el primer semestre del 2024, el 55% del total de las exportaciones argentinas estuvieron explicadas por la harina de soja (14%), maíz en grano (10%), aceite de petróleo (7%), aceite de soja (6%), vehículos automóviles para transporte de mercancías (5%), trigo en grano (4%), porotos de soja (3%), oro para uso no monetario (3%) y carne bovina (2%), mientras que, el resto de otros productos, componen el total.
Biodiesel HVO: un nuevo desafío para Argentina
El desarrollo del aceite vegetal hidrotratado (HVO) o también llamado diésel renovable en los Estados Unidos, indirectamente amenazaría al principal producto exportable argentino.
Esta manufactura no necesita ser mezclado con un combustible y, por lo tanto, genera menor cantidad gases de efecto invernadero (GEI) que el combustible fósil.
En la producción estadounidense de HVO los principales insumos utilizados son el aceite de soja, el aceite de cocina usado (ACU), y sebos no comestibles.
El primer insumo se obtiene de la industria interna, mientras que el ACU se importa principalmente desde China.
Así, el crushing estadounidense sería record dado el crecimiento en la producción de HVO lo que implicaría una mayor producción de harina de soja, generando excesos en el mercado internacional.
HVO y biodiésel convencional
Realizando una breve comparación con el biodiesel convencional, el proceso de obtención es diferente ya que se trata de hidrotratamiento, donde se somete al aceite a una alta temperatura y presión de hidrógeno mientras que en la transesterificación consiste en reacción que se produce entre un aceite vegetal y un alcohol (usualmente metanol) donde interviene un catalizador para acelerar el proceso, y cuyo principal subproducto es la glicerina.
La particularidad de este biocombustible es que, a diferencia del biodiesel que puede ser mezclado con gasoil hasta determinado porcentaje, el HVO se puede utilizar como reemplazo directo debido a que cumple con especificaciones de calidad similares a las del diésel. Finalmente, respecto a los usos, si bien se puede utilizar indistintamente para uno u otro sector, se relaciona el uso de biodiesel para el transporte terrestre, mientras que el HVO para transporte aéreo, por ejemplo, el combustible sostenible de aviación

Fuente: Bolsa Cereales de Córdoba

Volver

Otras Novedades

04/05/2025

El ambicioso plan para llegar a 500 quintales por hectárea de maíz en la Argentina

04/05/2025

Fuerte caída el mercado comienza a sentir la presión de la oferta de la cosecha de soja

04/05/2025

Momento clave números que sorprenden, un compromiso que falta

04/05/2025

Tanque lleno se viene la siembra de trigo y estos son los consejos para apuntar a altos rendimientos

04/05/2025

Un fallo que atrasa nuevo revés judicial para la dueña de una pyme láctea en guerra con un gremio

04/05/2025

Alerta comercial comenzó distanciarse el precio del maíz tardío respecto del cereal temprano

02/05/2025

Nuestro cliente no tiene plata las empresas nacionales de maquinaria agrícola piden bajar la presión impositiva y una competencia leal

02/05/2025

Absolutamente normal el campo vendió más soja y en abril habrían ingresado unos US$2300 millones

02/05/2025

Indicadores cómo le fue a la producción de carne en abril de 2025

02/05/2025

Contra todo pronóstico pese al golpe de La Niña, la soja da una sorpresa en plena cosecha