Cosecha 2025 si el clima ayuda, el próximo año llegarán US$35.500 millones por exportaciones agrícolas

Se trata de un 15,2% más versus 2024, según una proyección de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR); qué pasará si no acompañan las lluvias. La cosecha 2024/2025 le dará a la Argentina un volumen de 143,2 millones de toneladas de granos, un salto del 9,3% versus el concluido ciclo 2023/2024.

Cosecha 2025 si el clima ayuda, el próximo año llegarán US$35.500 millones por exportaciones agrícolas

El cálculo está hecho con los cultivos de trigo, maíz, soja, girasol, cebada y sorgo, entre otros productos. En tanto, el ingreso por exportaciones de los granos y subproductos ascenderá a US$35.500 millones, una mejora del 15,2%. Se trata de una buena noticia para el gobierno de Javier Milei en la política de estabilización de la economía argentina con la llegada de dólares al país.

Sin embargo, hay un punto no menor: estas proyecciones, informadas hoy por la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), corresponden a una situación normal de clima. En rigor, la entidad también hizo una estimación ajustada a déficit hídrico, es decir, que no habrá abundantes lluvias. En este caso, la producción nacional será de 128,8 millones de toneladas, un 2% por debajo de la campaña pasada. Respecto de las ventas al exterior, bajo este escenario las mismas rondarán los US$32.600 millones, “un incremento del 6% respecto a la campaña pasada, pero un 1% por debajo del promedio de los últimos tres años”.

De acuerdo al cálculo, para la perspectiva de una condición climática normal el empuje para la cosecha vendrá por el lado de la soja. “Este crecimiento está impulsado, en gran medida, por la intención de siembra de soja, que cubriría 17,7 millones de hectáreas, un 8% más que el año pasado”, apuntó. En cambio, se aguarda un impacto negativo por el lado del maíz, cultivo sobre el cual la BCR prevé un recorte por el impacto de la plaga de la chicharrita. “El maíz, que enfrentó desafíos climáticos y fitosanitarios, reduciría su área sembrada en un 21%”, dijo.

En volumen, la próxima cosecha de soja se ubicará entre 52 y 53 millones de toneladas, según una estimación que había realizado GEA, de la Bolsa rosarina. En tanto, en el maíz, que ocuparía 8 millones de hectáreas, alcanzará una producción de 52 millones de toneladas.

Las distintas proyecciones son, como se mencionó, con un escenario favorable en materia climática. Sin embargo, hoy la situación para la nueva campaña enfrenta desafíos. Lo dijo la BCR: “El déficit de humedad en los suelos se agrava con cada jornada que pasa sin llover. En la región núcleo semana a semana el mapa se tiñe de rojo, demorando las decisiones de cara a la próxima campaña gruesa y afectando el desarrollo de los cultivos de invierno, que se aprontan a atravesar su período crítico de definición de rindes. En este contexto, el ejercicio de proyectar la producción a futuro se hace incierto pero imprescindible, ya que es necesario comenzar a afinar el presupuesto macro y microeconómico de cara al próximo ciclo”.

Mientras los ojos se empiezan a posar sobre el partido que tendrán que jugar el maíz y la soja, entre otros granos gruesos, la entidad señaló que el trigo cubrió 6,7 millones de hectáreas, un 21,% más que el último ciclo agrícola, y se perfila para una cosecha de 20,4 millones de toneladas, un 40,5% adicional. En tanto, la cebada, con 1,5 millones de hectáreas aportará 5,2 millones de toneladas, una mejora del 1,7%.

Según la estimación de la entidad, con el escenario de una situación normal, tras una cosecha de 143,2 millones de toneladas quedarán para la exportación granos y subproductos por 101,5 millones de toneladas, un 15,2% más que en la campaña pasada.

 “A los precios actuales, estas estimaciones permiten proyectar un ingreso de dólares por exportaciones del agro de US$35.500 millones [un 15,2% mayor al último ciclo], mejorando la marca de los últimos dos años, aunque entre 4000 y 6000 millones de dólares por detrás del valor exportado durante el boom de los precios agrícolas registrados en el punto más álgido de la guerra Rusia-Ucrania”, señaló. En este marco, el valor de exportación de los granos y subproductos será de US$32.600 millones si la cosecha es menor a la esperada por impacto de la falta de lluvias para los cultivos. No obstante, igual la marca quedará 6% arriba de 2024.

Fuente: Diario La Nación 

Volver

Otras Novedades

24/04/2025

Recuperación despegaron las ventas de lácteos en el mercado interno y la producción tuvo un importante salto

24/04/2025

Trigo 2025 el abecé para afinar la estrategia sin descuidar ningún detalle

24/04/2025

La vaca no tiene la culpa. inédito encuentro en el país de legisladores de la región con un fuerte mensaje en favor del agro y críticas a Europa

24/04/2025

La Asociación Argentina de Brangus fue distinguida con un prestigioso premio por su aporte a la ganadería nacional

24/04/2025

Los consumos internos tienen cada vez más peso en el sistema de formación de precios del maíz argentino

24/04/2025

Sequía de declaraciones de embarques. La intención oficial de planchar el tipo de cambio se encontró con el primer escollo

23/04/2025

Dólar tomó envión la venta de soja de los productores y hubo un ingreso récord de camiones en los puertos del Gran Rosario

23/04/2025

Explosión de casos alertan sobre un impactante avance de la garrapata y la muerte de cientos de vacas

23/04/2025

Tiran el quilombo al de más abajo denuncian que hicieron un canal que agrava la inundación en dos partidos bonaerenses

23/04/2025

Vendo o no vendo el 41% de la cosecha de soja se usará para pagar alquileres de campos, según un informe