Blanqueo, más confianza y oportunidades: repuntó la compraventa de campos agrícolas y ya hay subas del 10% en los precios

En los últimos meses, el mercado inmobiliario rural viene registrando un aumento en la actividad, con un creciente interés en la compra de campos agrícolas. Hay más consultas, recorridas por los establecimiento y cierre de operaciones. En la zona agrícola núcleo, para los suelos de clase uno, que son de buena productividad, ya se ha reportado un aumento del 10% en el precio de la hectárea.

Blanqueo, más confianza y oportunidades: repuntó la compraventa de campos agrícolas y ya hay subas del 10% en los precios

Según los expertos, esto obedece a una mayor confianza en que la situación del país mejorará y a que también hay una valoración positiva del rumbo que tomó el Gobierno. Además, ante un panorama internacional complejo, la Argentina comenzó a resultar más atractiva para los inversores. Por otro lado, algunos actores sostuvieron que el blanqueo impulsado por el Gobierno incrementó el interés en las propiedades rurales.

 “No solo hay más consultas, sino que también ya se están recorriendo más campos y cerrando operaciones”, dijo Juan José Madero, director de la División Campos de L.J. Ramos Brokers Inmobiliarios. “El mercado está sobredemandado por campos agrícolas de calidad, lo que ha generado una recuperación en los valores de las tierras en zonas núcleo de clase uno”, agregó. Madero detalló que, tras un mal momento durante el gobierno de Alberto Fernández, los precios de los campos agrícolas se recuperaron gradualmente. “Estábamos en US$12.500 a US$13.000 por hectárea. A fines del año pasado hubo un salto progresivo a US$15.000 dólares, aunque se concretaron pocas operaciones. Después del primer trimestre, los inversores convalidaron valores de US$16.000, y hoy el propietario ya está evaluando pedir US$18.000, a la espera de ver cómo responde el mercado”, comentó. Precisó que, aunque se escuchan valores por encima de esa cifra, todavía están lejos de concretarse.

 

En cuanto a otros tipos de campos, Madero indicó que los agrícolas de segunda calidad o mixtos pueden verse arrastrados por esta tendencia, pero que en ese caso aún hay oferta y una demanda firme, pero es más selectiva. “Los campos ganaderos tienen una dinámica similar, pero menos intensa, y los campos marginales son un poco el furgón de cola en la evolución de valores”, agregó.

“Después de la asunción de Milei, durante el verano hubo una expectativa sobre cómo arrancaría todo. En marzo ya empezamos a ver más consultas firmes y recorridas. A medida que el rumbo del Gobierno se va consolidando y genera confianza en los inversores, esta dinámica se acelera”, explicó. Agregó: “Estamos entrando en el último tercio del año con mucha actividad concreta: los inversores están viendo campos, comparando, negociando, y algunas operaciones ya se están cerrando con valores más cercanos a lo que piden los propietarios”.

Situación

Mariano Maurette, responsable de Campos de Álzaga, Unzué y Cía, coincidió en que el sector está con un buen ritmo. “Hay un buen movimiento, con operaciones que se concretan de manera más decidida que lo que es normalmente”, afirmó. La razón detrás de este cambio es la confianza que los inversores están depositando en un Gobierno que, según Maurette, ya muestra algunos números favorables. Además, el contexto internacional complejo está convirtiendo al país en una oportunidad atractiva para aquellos que buscan diversificar sus inversiones.

En cuanto al tipo de campos que se buscan, al igual que Madero sostuvo que, “generalmente, siempre todo arranca por lo agrícola; el agrícola es el que manda, el que tracciona, y después el resto lo acompaña”. El tamaño de las operaciones es variado, siendo el rango de uno a cinco millones de dólares el más común en la actualidad. No obstante, también existen operaciones más grandes, de entre cinco a 10 millones de dólares, mientras que las superiores a 10 millones son menos frecuentes.

Respecto al perfil de los compradores, indicó que es similar al de años anteriores, aunque destacó que el blanqueo podría estar ayudando a generar un mayor interés en el sector. “Es muy difícil determinar quién viene por el blanqueo y quién no, pero puede que estemos recibiendo los beneficios de esto”, afirmó.

En tanto, para Federico Nordheimer, CEO de la inmobiliaria rural homónima, es un hecho que el blanqueo de capitales está favoreciendo la venta de campos y propiedades rurales. “Vemos un aumento notable en el interés por propiedades rurales. A diferencia del blanqueo anterior, bajo la gestión de Macri, ahora estamos viendo la aparición de nuevos inversores que antes no consideraban este sector”, dijo. Señaló que esta tendencia se debe, en gran parte, a las lecciones aprendidas durante la pandemia, donde sectores como el turismo, oficinas y restaurantes enfrentaron severas dificultades, mientras que el campo mantuvo su rendimiento constante.

 

El CEO de la inmobiliaria señaló que estos nuevos inversores muestran más interés en establecimientos más pequeños, entre 100 y 400 hectáreas. “Antes, ni siquiera tenían el campo en su mente, y ahora empiezan a averiguar”, señaló.

En comparación con el blanqueo de capitales durante el gobierno de Mauricio Macri, Nordheimer menciona que en esa época hubo un aumento en las consultas, pero sin movimientos significativos en el mercado de campos. “Nos costó mucho vender en ese momento, ya que los inversores preferían optar por alternativas financieras más atractivas como las Lelics que rendían un 30% en dólares con un dólar estable”, explicó. Consideró que el panorama cambió y los inversores de menor volumen están viendo en el campo una opción de resguardo para su capital.

Sin embargo, expresó cierta preocupación por el impacto de la sequía en el sector, que podría hacer que muchos inversores frenen sus decisiones hasta que las condiciones climáticas mejoren. Además mencionó la caída en los precios de los commodities a nivel mundial como un factor que podría influir en el mercado.

Fuente: Diario La Nación 

Volver

Otras Novedades

06/05/2025

Castigo mayor la rentabilidad del campo caería hasta 74% si las retenciones vuelven a su anterior nivel y el Estado recaudaría US$930 millones

06/05/2025

Todas a favor en la principal raza bovina de la Argentina elogian al Gobierno y se entusiasman con un boom

06/05/2025

Acusada de usurpación: la Justicia absolvió a Dolores Etchevehere tras un resonante caso en 2020 donde se involucró Juan Grabois

06/05/2025

Fallo histórico en Santa Fe declararon inconstitucional un controvertido procedimiento para el cobro de boletas impagas de una tasa

06/05/2025

Según un experto qué hubo detrás de los US$2524 millones que llegaron con la agroexportación en abril

06/05/2025

Crisis del arroz en Entre Ríos el 17% de los productores abandonaría la actividad y caería 15% la siembra

06/05/2025

Debate en el Congreso se conoció una propuesta para bajar por ley las retenciones hasta 2030

06/05/2025

Grave ataque en un campo robaron las ovejas de un reconocido dirigente rural

06/05/2025

Le gana a la inflación la carne subió 4,1% en abril y en lo que va del año se encareció 24,07%

06/05/2025

Por US$400 millones un gigante de China quiere hacer en la Argentina una fábrica para procesar maíz