Ya se está negociando maíz disponible con una retención efectiva del 18% y para el estándar argentino es una gran noticia

En la Argentina ya se está negociando maíz disponible con una retención total efectiva del 18%, lo que implica un logro en función de las políticas extractivas –tanto impositivas como cambiarias– aplicadas contra el sector agropecuario.

Ya se está negociando maíz disponible con una retención efectiva del 18% y para el estándar argentino es una gran noticia

Ayer lunes el precio promedio negociado de maíz disponible con entrega en Bahía Blanca se ubicó –según la plataforma Sio Granos– en 184.835 $/tonelada, precio que, considerado el dólar MEP negociado en mercados bursátiles argentinos, representa 163,0 u$s/tonelada.

Al considerar el valor FOB oficial del maíz disponible –determinado por la Secretaría de Agricultura– de 208 u$s/tonelada, un precio real de 163,0 u$s/tonelada contiene una retención efectiva (o extracción, como se prefiera) del orden del 18%.

Para el habitante de un país normal, como puede ser el caso de Uruguay, donde el maíz disponible con entrega en Nueva Palmira se encuentra en 190 u$s/tonelada, tal noticia seguramente constituye un atropello bestial.

Sin embargo, para los estándares argentinos, en los cuales el Estado nacional hace más de dos décadas viene extrayendo ingentes recursos al sector agropecuario, una retención total del 18% es una gran noticia.

Eso porque esa extracción comprende tanto el derecho de exportación nominal del 12% más la “retención cambiaria” generada por la implementación de un cepo que comprende la fijación de un tipo de cambio oficial, por parte del gobierno, artificialmente bajo respecto del valor de mercado.

La reducción de la “retención efectiva” se explica por dos factores. El primero es una revalorización del peso argentino en función del enorme ingreso de divisas que está registrando la economía argentina como producto de un exitoso “blanqueo” impositivo (proceso que, vale recordar, en algún momento finalizará).

El segundo son los “premios” que están ofreciendo exportadores para originar maíz con embarque en el puerto de Bahía Blanca ante las dificultades existentes para cargar buques graneleros en la Hidrovía del río Paraná.

La bajante del río Paraná se profundizó de forma sustancial en las últimas jornadas, lo que implica que los buques pueden cargar un volumen menor en la Hidrovía para tener que completar la carga en las terminales del sur bonaerense, donde el maíz no abunda en la misma proporción que en el sector norte de la zona pampeana.

Fuente: Bichos de Campo 

Volver

Otras Novedades

22/09/2025

Retenciones 0% hasta el 31 de octubre el Gobierno confirmó a la Mesa de Enlace que la baja es temporal

22/09/2025

Subió US$60 la soja reaccionó con fuertes alzas tras la eliminación temporal de las retenciones y se negoció un volumen récord en futuros

22/09/2025

El campo reclama previsibilidad crítica a la baja temporal de retenciones hasta octubre

22/09/2025

El Gobierno suspendió también las retenciones a la carne vacuna y aviar hasta el 31 de octubre

22/09/2025

Retenciones los analistas ven la necesidad del Gobierno de obtener dólares y una oportunidad para los productores

22/09/2025

Fines electorales gobernadores de Provincias Unidas dijeron que la eliminación de las retenciones debe ser “por convicción” y no “por necesidad”

19/09/2025

Malezas la tecnología decisiva para ganar una dura batalla en el campo

19/09/2025

Revelador calcularon cuánto más produciría la agricultura argentina si se resuelve una cuenta pendiente

19/09/2025

Oportunidades dónde están los mercados más prometedores para hacer negocios, según tres referentes del agro

19/09/2025

Kicillof, con un planteo recargado el gobernador le reclamó a Milei reactivar obras públicas del agro y que lo llame a una reunión