Proyecta facturar US$50 millones. Rizobacter llegó a México, un mercado cada vez más atractivo para las biosoluciones

Una empresa argentina del agro desembarcó en México, un mercado estratégico para biosoluciones y adyuvantes. Se trata de Rizobacter, que abrió una filial en ese país, el segundo mayor mercado en este segmento en América Latina solo detrás de Brasil

Proyecta facturar US$50 millones. Rizobacter llegó a México, un mercado cada vez más atractivo para las biosoluciones

Con esta expansión, la compañía busca fortalecer su presencia en México y alcanzar una facturación de US$50 millones en el mediano plazo.

Desde la compañía señalaron que, en los últimos años, México desarrolló una agricultura de alto valor, enfocada en la producción de alimentos tanto para exportación como para consumo interno. La cercanía geográfica a Estados Unidos y Canadá, junto con condiciones climáticas favorables, permitió al país consolidarse como un destacado proveedor en estos mercados. Se abrió paso en destinos como la Unión Europea y Japón. Ocupa el séptimo lugar como exportador de alimentos a nivel mundial, superando a naciones como Argentina e India, pese a contar con una superficie cultivada significativamente menor.

La nueva filial en México se suma a las ya existentes en Uruguay, Paraguay, Brasil, Bolivia, Colombia, Sudáfrica, Estados Unidos y Francia. “Es un mercado que exporta alimentos de alta calidad y resulta muy atractivo para la propuesta de valor de la compañía, basada en la eficiencia, sustentabilidad y calidad de los insumos”, dijo Franco Fiori, gerente regional para México, Centroamérica y el Caribe.

En cuanto a las exigencias productivas, Fiori detalló que los productores mexicanos deben ajustarse a una lista de insumos “permitidos” para sus cultivos. “Sin dudas, es un mercado estratégico para el crecimiento en el corto, mediano y largo plazo”, afirmó José Cricco, vicepresidente de Operaciones Comerciales en LATAM, Europa y África.

En México Rizobacter pondrá a disposición bioestimulantes, biofertilizantes, biofungicidas y bioinsecticidas, además de una gama amplia de adyuvantes y fertilizantes especializados para aplicaciones agrícolas eficientes. “Estamos muy entusiasmados por la alta receptividad que estamos logrando entre distribuidores y agricultores”, remarcó Fiori.

En una primera fase, estas tecnologías estarán destinadas a cultivos de alto valor como berries, aguacates, hortalizas, cítricos, piñas, papas, uvas, mangos y bananos, muchos de los cuales son para exportación. En una segunda etapa, la compañía planea extender su oferta a cultivos extensivos, incluyendo maíz, trigo, soja, arroz, garbanzo y frijoles.

Fuente: Diario La Nación 

Volver

Otras Novedades

30/04/2025

Tras la tormenta perfecta anticipan una recuperación del mercado de distribución de insumos y las empresas buscan reinventar el negocio

30/04/2025

Estado desastroso denuncian el abandono de caminos rurales y que hay escuelas rurales aisladas en un partido bonaerense

30/04/2025

Reclamo. La Mesa de Enlace en Córdoba Las retenciones son un tapón a la producción

30/04/2025

Comprador en ascenso el Gobierno dispuso que la Argentina tenga un agregado agrícola en Vietnam

30/04/2025

El agro fue uno de los pocos sectores que logró crear nuevos empleos durante el primer año de gobierno de Milei

30/04/2025

El peor momento para vender sin cobertura. La soja argentina volvió a ser la más barata del mundo

28/04/2025

Fuertes cambios: ya es oficial la nueva estructura del INTA y es inminente la definición de quiénes ocuparán los cargos

28/04/2025

US$250 millones: una vieja enemiga de las vacas vuelve a causar graves pérdidas

28/04/2025

Desastre total: un temporal con piedras muy grandes arrasó en minutos miles de hectáreas mientras los productores cosechaban

28/04/2025

Socios en las desgracias: el frigorífico que ganó el mejor bife del mundo despidió a 100 empleados por un contexto difícil para el negocio