Veranito cambiario la decisiva ayuda de la soja en un octubre clave para el gobierno de Javier Milei

La liquidación de divisas, considerando este producto y el maíz, podría marcar, con unos US$2000 millones, el segundo registro en importancia para este mes desde un récord de 2021

Veranito cambiario la decisiva ayuda de la soja en un octubre clave para el gobierno de Javier Milei

La agroindustria viene ayudando al veranito cambiario, reflejado en la mejora de distintas variables como la baja del dólar, y octubre podría finalizar con una muy buena noticia. Según una estimación del sector privado, la liquidación de divisas rondaría los US$2000 millones, el segundo registro más alto para este mes desde octubre de 2021, cuando habían ingresado US$2417 millones. En octubre de 2023, tras un año marcado por la sequía, se habían liquidado US$743 millones.

El dato fue destacado por Javier Preciado Patiño, de RIA Consultores y exsubsecretario de Mercados Agropecuarios, e incluye ventas al exterior de harina y aceite de soja, además de maíz. Hay molienda de soja en niveles históricos para esta época del año y se espera que las exportaciones se mantengan elevadas hasta fin de año, garantizando un ingreso significativo de divisas.

Este mes, la industria aceitera argentina programó el embarque de 2,58 millones de toneladas de harina de soja, un 39% más que el promedio histórico y un 7% más que en septiembre pasado. Respecto de la molienda, el volumen rondaría las 4 millones de toneladas, una cifra que podría alcanzar un récord mensual.

Según Preciado Patiño, este ritmo de procesamiento responde a “una situación particular en el mercado internacional del aceite de soja y girasol”, que ha dinamizado la actividad en el segundo semestre y generado un flujo constante de divisas para el país.

"La industria aceitera lleva anotadas 2,58 millones de toneladas de harina de soja con inicio de embarque en octubre, un volumen inusualmente alto, ya que el promedio de los últimos 6 años es de 1,86 millones de toneladas", dijo Preciado PatiñoJavier Preciado Patiño

Todo esto, sostuvo, hizo que este sea un año “bastante particular” para este sector. La industria aceitera, detalló, compra soja de manera continua durante el año, aunque la molienda y la exportación tienden a disminuir tras el pico de cosecha, que ocurre entre abril y mayo. Sin embargo, este año, la fuerte demanda internacional de aceites vegetales ha mantenido un ritmo elevado en el flujo de exportaciones, incluso en octubre. “Estamos viviendo un segundo semestre de alta actividad de molienda y de exportación. El flujo de dólares, que normalmente alcanza su pico en abril, mayo y julio, se ha desplazado hacia julio, agosto y septiembre”, comentó.

La tendencia de alta molienda también se observó en septiembre, cuando la industria alcanzó un récord histórico para ese mes. Las fábricas procesaron cerca de cuatro millones de toneladas, duplicando el volumen del mismo mes de 2023 y superando en un 6% el récord anterior de septiembre de 2015.

Además, un factor que incentivó las ventas de soja por parte de los productores es la reducción de la brecha entre el dólar blue y los financieros. “Esa brecha se encuentra en mínimos desde que asumió el Gobierno, lo que permite al productor vender su soja y obtener un margen económico que puede convertir en dólares para mayor tranquilidad”, explicó. “La conclusión es que, al final del día, el productor está vendiendo y la soja sigue fluyendo”, añadió.

De cara al futuro, Patiño advirtió que este dinamismo podría no perdurar. “La cosecha de Estados Unidos se proyecta en 125 millones de toneladas, un incremento de 12 millones de toneladas respecto del año pasado, mientras que en Brasil se anticipa un aumento en la siembra de soja con un buen clima; también es posible que se incremente el área en la Argentina”, indicó.

Esta combinación de factores podría llevar a un mercado de bajos precios para el próximo año, especialmente a partir de febrero, cuando se definan las cosechas sudamericanas. “Es probable que veamos una baja en la actividad en noviembre y diciembre, aunque aún será mejor que el promedio de los últimos años”, explicó.

Eugenio Irazuegui, de la corredora Zeni, destacó el impacto de la demanda internacional en el aumento de la actividad de molienda y amplió: “Ante el interés de la demanda internacional de asegurarse cargamentos de subproductos de soja, especialmente el aceite de procedencia argentina, se ha observado un aumento en la actividad de molienda de poroto. Tomando como parámetro la soja industrializada en los primeros nueve meses del año, se registra un acumulado de 30,90 millones de toneladas. Dicho volumen implica un salto del 43,9% en comparación a igual período del año pasado, tras la severa sequía que diezmó la cosecha y derivó en una escasa oferta de mercadería doméstica. No obstante, a pesar de la recuperación productiva, parte de la originación de grano por parte de las fábricas proviene de importaciones, en su mayoría procedente de Paraguay”.

Fuente: Diario La Nación 

Volver

Otras Novedades

30/04/2025

Tras la tormenta perfecta anticipan una recuperación del mercado de distribución de insumos y las empresas buscan reinventar el negocio

30/04/2025

Estado desastroso denuncian el abandono de caminos rurales y que hay escuelas rurales aisladas en un partido bonaerense

30/04/2025

Reclamo. La Mesa de Enlace en Córdoba Las retenciones son un tapón a la producción

30/04/2025

Comprador en ascenso el Gobierno dispuso que la Argentina tenga un agregado agrícola en Vietnam

30/04/2025

El agro fue uno de los pocos sectores que logró crear nuevos empleos durante el primer año de gobierno de Milei

30/04/2025

El peor momento para vender sin cobertura. La soja argentina volvió a ser la más barata del mundo

28/04/2025

Fuertes cambios: ya es oficial la nueva estructura del INTA y es inminente la definición de quiénes ocuparán los cargos

28/04/2025

US$250 millones: una vieja enemiga de las vacas vuelve a causar graves pérdidas

28/04/2025

Desastre total: un temporal con piedras muy grandes arrasó en minutos miles de hectáreas mientras los productores cosechaban

28/04/2025

Socios en las desgracias: el frigorífico que ganó el mejor bife del mundo despidió a 100 empleados por un contexto difícil para el negocio