La agricultura argentina la pasa el trapo a todos sus competidores, pero no se luce por la extracción de recursos realizada por el Estado

Argentina le “pasa al trapo”, en términos de competitividad agrícola, al resto de sus competidores. Pero los productores argentinos no se pueden lucir porque los políticos los “exprimen” con impuestos.

La agricultura argentina la pasa el trapo a todos sus competidores, pero no se luce por la extracción de recursos realizada por el Estado

Este martes, en el evento “Benchmark Agro” realizado en Brasilia por la Confederación de Agricultura y Ganadería de Brasil (CNA), se presentó un estudio comparativo sobre costos de producción agrícolas de las principales naciones agroexportadoras.

En su presentación, el investigador del Centro de Estudios Avanzados de Economía Aplicada (Cepea) , Mauro Osaki, mostró que Brasil es el país con mayor costo de producción de maíz considerando el promedio del último lustro, mientras que el menor costo corresponde a la Argentina. Para el cálculo se consideró el cultivo de primera siembra.

En lo que respecta a soja de primera, EE.UU. lidera el costo de producción por lejos, al tiempo que, nuevamente, Argentina es el país más competitivo de los cuatro analizados.

Los valores correspondientes a Ucrania deben tomarse con recaudos porque crecieron de manera sustancial luego de la invasión rusa instrumentada desde febrero de 2022 a la fecha.

En lo que respecta al margen bruto –la diferencia entre los ingresos brutos y el costo operativo efectivo–, en maíz el único país que logró obtener un resultado positivo en el período considerado es EE.UU., mientras Brasil fue el que registró el mayor quebranto.

En soja, en cambio, todas las naciones terminaron con un resultado promedio favorable, pero el único país que no logró generar un margen bruto positivo fue la Argentina, lo que se explica tanto por factores climáticos como por una elevada presión tributaria.

Un observador externo podría preguntarse: ¿Acaso los productores argentinos están todos fundidos? No, pero no por mérito propio del negocio agrícola, sino por ingresos generados por manejos financieros (fundamentalmente financiarse con créditos  a tasas de interés reales negativas).

Al evaluar el costo directo, es factible advertir cuán oneroso es producir maíz en Brasil y la ventaja competitiva enorme que tiene la Argentina y que también tendría Ucrania en caso de no estar en guerra con Rusia.

El estudio resulta clave para entender que, si la macroeconomía argentina es ordenada en algún momento por el gobierno de Javier Milei y desaparece la posibilidad de acceder a tasas de interés reales negativas, el negocio agrícola es inviable con la actual presión impositiva.

Fuente: Bichos de Campo 

Volver

Otras Novedades

30/04/2025

Tras la tormenta perfecta anticipan una recuperación del mercado de distribución de insumos y las empresas buscan reinventar el negocio

30/04/2025

Estado desastroso denuncian el abandono de caminos rurales y que hay escuelas rurales aisladas en un partido bonaerense

30/04/2025

Reclamo. La Mesa de Enlace en Córdoba Las retenciones son un tapón a la producción

30/04/2025

Comprador en ascenso el Gobierno dispuso que la Argentina tenga un agregado agrícola en Vietnam

30/04/2025

El agro fue uno de los pocos sectores que logró crear nuevos empleos durante el primer año de gobierno de Milei

30/04/2025

El peor momento para vender sin cobertura. La soja argentina volvió a ser la más barata del mundo

28/04/2025

Fuertes cambios: ya es oficial la nueva estructura del INTA y es inminente la definición de quiénes ocuparán los cargos

28/04/2025

US$250 millones: una vieja enemiga de las vacas vuelve a causar graves pérdidas

28/04/2025

Desastre total: un temporal con piedras muy grandes arrasó en minutos miles de hectáreas mientras los productores cosechaban

28/04/2025

Socios en las desgracias: el frigorífico que ganó el mejor bife del mundo despidió a 100 empleados por un contexto difícil para el negocio