LOS PROBLEMAS DEL TRIGO AFECTAN LA CADENA COMERCIAL DEL INTERIOR

Pese a los recientes anuncios de liberación de exportaciones, se mantiene un descuento superior a 40 u$s/tonelada en el precio que reciben los productores.

LOS PROBLEMAS DEL TRIGO AFECTAN LA CADENA COMERCIAL DEL INTERIOR

 

Muchos productores de trigo empiezan la recolección y se dan cuenta de la dramática situación que enfrentarán cuando haya que pagar las facturas del contratista de trilla, fletes e insumos utilizados en la implantación y protección acordados para liquidar a cosecha.


 

Dada la situación de mercado actual, es muy difícil transformar el trigo en dinero para poder cancelar los compromisos comerciales o fiscales. Esta situación afecta la cadena de pagos en el interior, ya que el trigo desde siempre cumplió funciones de alivio financiero en ésta época del año.


 

En este momento, muchos agricultores toman conciencia de las cuentas en rojo que deja el trigo 2011/12. “A muchos no les alcanzará lo cobrado para pagar todas esas cuentas, complicándose la implantación de cultivos de segunda.


 

Por otro lado, se notan dificultades para la obtención de créditos, situación que se endureció particularmente en los últimos 30 días”, sostiene Santiago del Solar, miembro de la comisión directiva de los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA).


 

El productor de trigo perdió poder adquisitivo con relación a años anteriores y ve muy complicada la siembra de granos finos en la campaña próxima.


 

Más allá del amargo recuerdo del bajo precio a cosecha en 2011, que reducirá significativamente el área por sembrar en 2012, quien se anime a hacerlo deberá poner más de lo que cobró en la trilla para mantener el área implantada con el cereal.


 

Veamos las cuentas: el propietario de un campo triguero del oeste de Buenos Aires, que cosechó 3,5 toneladas por hectárea, obtendrá un ingreso neto de 235 dólares por hectárea, una vez descontados los gastos de comercialización (fletes, comisiones, etc). En esta zona, el flete al puerto (330 km), según CATAC, pasó de representar el 14% del valor del trigo al momento de la cosecha 2010/11 al 32% del precio de la actual campaña.


 

Según Alejandro Vejrup, técnico CREA, la implantación de un cultivo de trigo en la campaña 2012/13 en el oeste de Buenos Aires, si se realizará hoy, exigiría 330 u$s/ha. Es decir, para sembrar 100 hectáreas el año que viene, debería invertir el ingreso neto (no la ganancia) de 140 hectáreas recolectadas en la actual campaña.


 

Otra forma de evaluar el deterioro del poder adquisitivo del productor es considerar el costo de la operación de siembra en quintales de trigo. En la implantación del otoño de 2011, se debían vender 1,75 quintales de trigo para pagar los 140 pesos que costaba sembrar una hectárea.


 

Fuente: Infocampo.


 

Volver

Otras Novedades

11/09/2025

Maíz 2025 la siembra temprana arranca con fuerza y podría superar récords en la región central

11/09/2025

Siembra de girasol 2025/26 avanza con buen ritmo y marca una fuerte ventaja interanual

11/09/2025

Trigo 2025 el 97,5% del cultivo se sostiene en condición óptima y mejora la proyección de la campaña

11/09/2025

Récord histórico: la producción y el consumo de carne porcina alcanzan cifras inéditas en Argentina

11/09/2025

Maíz 2025/26: la siembra arranca con fuerza en la región núcleo y se proyecta la mejor cosecha en 15 años

11/09/2025

Argentina dejará de vacunar contra la aftosa a las vaquillonas, novillos y novillitos desde la segunda campaña de 2026

10/09/2025

Santa Fe avanza la siembra de maíz temprano y girasol con incrementos del 20% y 13% en área implantada

10/09/2025

Campaña 2025/26 la intención de siembra de soja cae 4,3% y cede terreno frente al maíz y el girasol

10/09/2025

Campaña 2025/26: maíz proyecta 61 Mt con siembra récord y la soja retrocede a 47 Mt

10/09/2025

Basta de escuchas enojo de un dirigente en un partido bonaerense inundado con el secretario de Agricultura