Crisis silenciosa urgen tomar medidas frente a un problema que, según la ONU, podría provocar 10 millones de muertes por año para 2050

Se trata de la resistencia antimicrobiana generada cuando los microorganismos se vuelven resistentes a los medicamentos diseñados para eliminarlos; el caso de los antibióticos promotores del crecimiento (APC) de la alimentación animal, en la mira según una entidad

Crisis silenciosa urgen tomar medidas frente a un problema que, según la ONU, podría provocar 10 millones de muertes por año para 2050

En el marco de la Semana Mundial de Concientización sobre la Resistencia Antimicrobiana, desde la Mesa Argentina de Carne Sustentable (MACS), que cuenta con más de 50 miembros, se informó que la comunidad científica, sectores de la salud y la industria agropecuaria hicieron un llamado hacia prácticas sostenibles en la producción de alimentos.

“Frente a esta crisis silenciosa que amenaza la salud pública global, la eliminación de los antibióticos promotores del crecimiento (APC) en la alimentación animal se destaca como una medida clave para frenar la propagación de microorganismos resistentes”, dijo.

“La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que, si no se toman acciones urgentes, la resistencia antimicrobiana podría provocar 10 millones de muertes anuales para 2050, superando las cifras actuales de cáncer y otras enfermedades crónicas. El uso de antibióticos en animales destinados al consumo humano es una de las principales fuentes de este problema”, apuntó.

Según el informe conocido hoy por la MACS, la RAM sucede cuando los microorganismos se vuelven resistentes a los medicamentos diseñados para eliminarlos. “De acuerdo con un estudio publicado en The Lancet, en 2019 se registraron casi 1,7 millones de muertes directamente atribuibles a la RAM, superando al sida y la malaria”, alertó.

 

 “La resistencia a los antimicrobianos se ha convertido en una de las mayores amenazas para la salud pública a nivel mundial. Esta problemática surge cuando las bacterias, virus, hongos y parásitos evolucionan y desarrollan mecanismos para resistir los efectos de los medicamentos diseñados para eliminarlos. En consecuencia, infecciones que antes se trataban de manera efectiva con antimicrobianos comunes, como los antibióticos, se tornan difíciles de manejar, prolongando las enfermedades y aumentando el riesgo de complicaciones graves o incluso la muerte”, dijo Cecilia Ezcurra, jefa del Servicio de Infectología, Epidemiología del Hospital Alemán, miembro de la Comisión de Uso Adecuado de Recursos de la Sociedad Argentina de Infectología

“En el ámbito veterinario y agrícola, la utilización indiscriminada de antibióticos para promover el crecimiento de animales o prevenir infecciones también contribuye a la diseminación de bacterias resistentes. Combatir la resistencia a los antimicrobianos requiere de un enfoque integral y colaborativo, conocido como ‘una sola salud’, que aborda la salud humana, animal y ambiental de manera conjunta”, agregó Ezcurra.

En este marco, el médico veterinario Leopoldo Estol, diplomado en Salud Pública, director Ejecutivo de la MACS, señaló: “La producción de carne libre de APC es esencial para el futuro de nuestra industria y la salud pública global. Hoy, más que nunca, tenemos la oportunidad de adoptar un modelo sostenible en la producción de nuestra carne en mercados locales e internacionales”.

 

“En el ámbito veterinario y agrícola, la utilización indiscriminada de antibióticos para promover el crecimiento de animales o prevenir infecciones también contribuye a la diseminación de bacterias resistentes"

Sergio Sánchez Bruni, profesor titular de Farmacología, Investigador Principal del Conicet y representante de este ente ante la Comisión Nacional contra la Resistencia Antimicrobiana (CoNaCRA), remarcó: “El mal uso, el abuso y el sobreuso de agentes ATMs en medicina veterinaria (como pobre adherencia a los tratamientos crónicos, uso como promotores de crecimiento, tratamientos “sabana” profilácticos, uso errático del concepto de metafilaxis, utilización en enfermedades virales, etc.), y medicina humana son conductores que llevan al desarrollo de RAM y que nos enfrenta a las puertas de la “era post antibiótica”.

Fuente: Diario La Nación

Volver

Otras Novedades

02/07/2025

Tensión interna la Rural espera a Javier Milei dividida por las retenciones y con el trasfondo de una disputa para 2026

02/07/2025

Inviable advierten que, por la suba de las retenciones, la soja no será rentable en el 80% del área agrícola

02/07/2025

Sarnari. Las retenciones deberían desaparecer para siempre

02/07/2025

El sector de la cría bovina recupera rentabilidad y acelera la salida de terneros

02/07/2025

Con fósforo y azufre, la alfalfa rinde más en zonas secas

02/07/2025

El primer día del aumento libertario de retenciones arrancó con una sorpresa en el mercado disponible de soja

01/07/2025

El mejor mes del año. Fuerte ingreso de divisas en junio la agroexportación trajo al país US$3706 millones

01/07/2025

En el corazón agrícola un estudio reveló contundentes resultados sobre qué pasa al producir sin agroquímicos

01/07/2025

Miremos el vaso medio lleno el mensaje de un empresario del agro en medio de la crisis

01/07/2025

No hay más margen el campo reclamó una solución definitiva frente al aumento de las retenciones