Situación desventajosa una de las principales entidades del agro propone una fórmula para terminar con las retenciones

La situación de los productores agropecuarios se ve complicada por el atraso cambiario y el impacto de las retenciones que, según vienen alertando, afectan la competitividad.

Situación desventajosa una de las principales entidades del agro propone una fórmula para terminar con las retenciones

 Ante este escenario, Coninagro buscará establecer una agenda de trabajo con la Mesa de Enlace para proponer al Gobierno un esquema de reducción gradual de los derechos de exportación, que tienen su mayor recaudación con la soja, el maíz y el trigo, entre otros productos.

Elbio Laucirica, presidente de Coninagro, explicó que el objetivo es diseñar un programa de reducción gradual. Actualmente el grano de soja tributa un 33%, mientras que el maíz y el trigo tienen una carga del 12%.

Además, Laucirica indicó que el atraso cambiario es uno de los factores clave que afecta al sector, ya que los costos productivos siguen elevados y la baja en el valor de la moneda respecto al dólar limita la rentabilidad de las exportaciones. El cooperativista aclaró que no se busca una devaluación encubierta. Según comentó, el sector sufre las consecuencias de altos costos logísticos y un tipo de cambio desfavorable, particularmente para las economías regionales con alto perfil exportador. Si bien se han removido retenciones a las economías regionales, para los productos que las tienen generan una desventaja frente a los competidores internacionales.

Laucirica: "Estamos necesitando una paridad en el tipo de cambio que sea competitivo con los países competidores nuestros"Fabián Malavolta

“Estamos necesitando una paridad en el tipo de cambio que sea competitivo con los países competidores nuestros. Hoy tenemos una situación desventajosa, hasta hace unos meses, todo el mundo venía a la Argentina y ahora no. Algo está pasando. Necesitamos un peso competitivo, que lo podemos tener con alivio fiscal”, precisó el dirigente.

En una entrevista en Radio Colonia había anticipado que la charla con el Gobierno estaba cada vez más cerca de tenerla por esto. “Hemos tenido algunas charlas con gente de la Secretaría [de Coordinación de Producción] y con el ministro [Luis Caputo]. Creo que estamos más cerca de tener una charla con la Mesa de Enlace nuevamente, porque estuvieron en China propiciando mercados de alta calidad y valores, lo que nos permitiría tener una mayor posibilidad de exportar más ahora que el consumo de la carne vacuna ha bajado muchísimo, por razones de precios y comportamiento del consumidor. Hoy por hoy el consumidor elige muchas veces diversificar su consumo: carne de pollo o cerdo”, extendió.

El esquema que busca impulsar Coninagro sería similar al que había propuesto la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC), de reducir ocho puntos los derechos de exportación que tiene la soja para aliviar la carga impositiva y mejorar la competitividad. Con esto, en su momento el sector cerealero buscaba aumentar en US$5000 millones el ingreso de divisas del campo.

En esta misma línea Coninagro apunta a incluir tanto al maíz como al trigo en un programa de baja gradual de retenciones que permita una transición menos abrupta para los productores. La organización buscará ponerse de acuerdo con los integrantes de la Mesa de Enlace. Consultadas, en el resto de las entidades aclararon que aún no hay un programa para avanzar sobre este tema.

No obstante, la intención es alcanzar acuerdos que permitan dar un respiro al sector frente a las adversidades económicas y los elevados costos productivos. La reducción de las retenciones, dijeron, no solo sería un alivio financiero, sino también un impulso para sostener la competitividad y que se pueda mantener el flujo exportador que beneficia al país en términos de divisas.

En medio de la reticencia del Gobierno de bajar las retenciones ahora, en la Mesa de Enlace meses atrás circuló una propuesta de baja inmediata de un tercio con un mecanismo tipo a lo utilizado en el Bopreal (Bonos para la Reconstrucción de una Argentina Libre) para saldar deudas con importadores.

Respecto de esta suerte de Bopreal, Laucirica aclaró: “Necesitamos un alivio fiscal y una eliminación gradual de las retenciones y de Ingresos Brutos, de manera que tengamos ese alivio que necesitamos. Con respecto de los bonos, no vemos las ventajas que podrían tener, porque los productores no tenemos la mecánica y la práctica de manejar bonos”.

El atraso cambiario y el peso de las retenciones continúan siendo temas de debate en el sector y en el agro esperan que el Gobierno esté dispuesto a escuchar sus propuestas en busca de soluciones que fortalezcan la producción y exportación.

Fuente: Diario La Nación 

Volver

Otras Novedades

19/09/2025

Malezas la tecnología decisiva para ganar una dura batalla en el campo

19/09/2025

Revelador calcularon cuánto más produciría la agricultura argentina si se resuelve una cuenta pendiente

19/09/2025

Oportunidades dónde están los mercados más prometedores para hacer negocios, según tres referentes del agro

19/09/2025

Kicillof, con un planteo recargado el gobernador le reclamó a Milei reactivar obras públicas del agro y que lo llame a una reunión

19/09/2025

Energía transformadora. El Congreso CREA comenzó con un fuerte mensaje: trabajar más allá del campo

19/09/2025

Se acaba en una década un experto alertó sobre la caída de la natalidad en el país y llamó a ser ricos ahora

18/09/2025

En quebranto empresarios de biocombustibles hicieron un duro diagnóstico en el Senado

18/09/2025

No hay negocio que aguante preocupado, un eslabón clave de la carne espera una revancha

18/09/2025

Mala para todos se desplomaron las exportaciones de una economía, quedó mucho sin vender y se perdió plata

18/09/2025

US$50 millones: uno de los mayores jugadores argentinos de la maquinaria agrícola consiguió un inédito financiamiento