Le perdió el miedo el productor deja atrás una plaga y se reactiva la venta de semillas para maíz tardío

Según el 8º relevamiento de la Red Nacional de Monitoreo Dalbulus maidis, se sigue mostrando nula presencia de la chicharrita en la inmensa mayoría de las áreas cultivables

Le perdió el miedo el productor deja atrás una plaga y se reactiva la venta de semillas para maíz tardío

Mientras se acerca la fecha que más se temía en relación con la chicharrita, las perspectivas no pueden ser mejores para la campaña de maíz tardío, al punto que en algunas zonas del sur de Córdoba creció fuertemente la venta de semillas.

En el 8º informe de la Red Nacional de Monitoreo Dalbulus maidis, realizado en 434 localidades entre el 9 y el 22 de noviembre pasado, “se sigue mostrando nula presencia de esta plaga en la inmensa mayoría de las áreas cultivables”.

“Esto, sumado a la recarga de agua de los perfiles y a que los márgenes del maíz superan los de la soja, se refleja en las crecientes ventas de semilla. Tres factores están impulsando la decisión de los productores: la situación con la chicharrita, ausente en más del 95% de las principales áreas maiceras, y con bajísima presencia en los pocos focos donde se detectó; las lluvias de noviembre, que están recargando los perfiles de manera excepcional; y el mejor margen que está arrojando la producción de maíz en comparación con la de soja”, aseguraron desde Maizar.

Según indicaron, en diciembre comienza la siembra de maíz tardío, que sufrió los estragos de esta plaga la campaña pasada, “y era crucial saber con qué poblaciones se contaba en la línea de largada”

El nuevo relevamiento mostró que en “más del 99% de las localidades de la región Centro Sur del país, la presencia de insectos fue nula, así como en casi el 95% de las del Centro Norte, donde ya está implantado el maíz de primera”.

 “De las 237 localidades relevadas entre ambas regiones, solo en cinco se detectaron insectos, todos en el nivel más bajo (menos de cuatro por trampa). En tanto, la chicharrita no se detectó en ninguna de las localidades de Uruguay relevadas”, informaron.

 “En el caso del NOA, el NEA y el Litoral siguen apareciendo algunos focos aislados relacionados con situaciones muy particulares. Algunos, relacionados con maíces voluntarios, ya están siendo controlados por graminicidas o mecánicamente, como la siembra de soja de segunda o la cosecha de papa”, agregaron.

Federico Zerboni, productor agropecuario y presidente de Maizar, señaló que este era el informe más esperado para la siembra de maíz tardío, que es el 60% del total, y confirma que “llegamos con poblaciones nulas o bajísimas. Coincide con lo que están viendo los productores, porque la venta de maíz creció mucho en algunas zonas”, dijo.

 “En lugares como Río Cuarto o Jesús María, se vendieron más semillas de maíz que lo previsto. El productor le perdió el miedo a la chicharrita, lo que lo preocupaba era el agua; noviembre la trajo en abundancia y diciembre va a arrancar con espectaculares condiciones de humedad en los perfiles. Además, los márgenes del maíz son mejores que los de la soja”, agregó.

Monitoreos de maíces guachos

Para la Red, que las condiciones económicas y agronómicas sean excelentes “no implica relajarse, sino al contrario, ante la proximidad de la siembra de maíces tardíos, resulta esencial mantener e intensificar las estrategias orientadas a prevenir el desarrollo del vector Dalbulus maidis”.

En rigor, “es prioritario focalizar los esfuerzos en el monitoreo riguroso de los cultivos de maíz ya establecidos y en la implementación de medidas efectivas para el control de plantas de maíz voluntarias, a fin de mitigar su impacto y reducir las fuentes potenciales de infestación”.

Y, con el objeto de minimizar sus incrementos poblacionales en estas fases iniciales de su desarrollo, dado que las precipitaciones y condiciones de temperatura y la presencia de maíz voluntario o cultivado tenderán a favorecer el desarrollo de este vector; para las regiones donde hay focos aislados, como el NOA, el NEA y el Litoral, “será de suma importancia incrementar e intensificar los monitoreos, controlar los maíces voluntarios y, en caso de ser necesario, adoptar medidas para el control de D. maidis”.

Fuente: Diario La Nación 

Volver

Otras Novedades

28/04/2025

Fuertes cambios: ya es oficial la nueva estructura del INTA y es inminente la definición de quiénes ocuparán los cargos

28/04/2025

US$250 millones: una vieja enemiga de las vacas vuelve a causar graves pérdidas

28/04/2025

Desastre total: un temporal con piedras muy grandes arrasó en minutos miles de hectáreas mientras los productores cosechaban

28/04/2025

Socios en las desgracias: el frigorífico que ganó el mejor bife del mundo despidió a 100 empleados por un contexto difícil para el negocio

28/04/2025

Crisis total: adelantaron sorpresivamente el final de la cosecha de té

28/04/2025

Al final. Conviene o no vender la soja en el marco del nuevo esquema cambiario

27/04/2025

Una medida de bajo costo que podría ayudar mucho en el horizonte del trigo

27/04/2025

Más barata despega la importación de pasta de tomate de China y Chile y hay alerta entre los productores

27/04/2025

Un escenario para evaluar muy bien las estrategias comerciales y financieras

27/04/2025

Dólar el Gobierno explicó al agro los ejes del plan económico y pidió que venda los granos y se liquiden divisas