La Niña revelan qué va a pasar en el verano con un dato clave y por qué hay que tenerlo en cuenta

Las lluvias serán normales en la región pampeana, superiores en el NOA y en Cuyo e inferiores en la Patagonia; lo que dice un reporte de Sobre La Tierra, de la Facultad de Agronomía de la UBA

La Niña revelan qué va a pasar en el verano con un dato clave y por qué hay que tenerlo en cuenta

Según un informe realizado por Sobre La Tierra, el Área de Divulgación Científica y Tecnológica de la Facultad de Agronomía de la UBA (Fauba), noviembre pasado finalizó con lluvias récord en varias regiones, lo que mejoró los perfiles del suelo en la región pampeana y benefició la siembra de los cultivos de verano, como el maíz y la soja. El verano en tanto se anticipa cálido y con precipitaciones normales para la región pampeana.

El reporte consigna que, con un verano que promete ser uno de los más cálidos registrados, las probabilidades de La Niña para el trimestre diciembre-enero-febrero oscilan entre 50% y 72%, según estimaciones internacionales sobre este fenómeno climático.

En este marco, en el informe se comentó que Adela Veliz, docente de Climatología y Fenología Agrícolas en la Facultad de Agronomía (Fauba), precisó que noviembre terminó con precipitaciones abundantes en gran parte de la región chaqueña, el NOA, el centro y el sur de la Mesopotamia y la región pampeana.

 “En particular, en el centro-sudeste de la provincia de Buenos Aires se registraron algunos récords de precipitación diaria”, apuntó el informe. Y Adela indicó: “En Olavarría, por ejemplo, el 3 de noviembre se registraron 88 mm. Es decir que en un día casi se alcanzó el valor promedio mensual, que es 84 mm. En todo el mes se acumularon 293 mm. Este valor supera por mucho el percentil 95 de los valores de la media para ese noviembre”.

 

Añadió: “Algo similar ocurrió en Metán, provincia de Salta, donde el 26 de noviembre se registraron 121 mm, también casi el valor medio mensual, que es de 122,8 mm. Así, en todo noviembre se acumularon 242 mm. Estas precipitaciones, que fueron acompañadas por viento y granizo, causaron daños importantes en los cultivos de tabaco de la zona”.

El trabajo destacó que Gastón Sosa, coautor del informe junto con Adela Veliz, María Elena Fernández Long y Leonardo Serio, docentes de la misma cátedra e integrantes del Centro de Información Agroclimática y Ambiental de la Fauba, se refirió al estado hídrico de los suelos.

“En el área agrícola de secano de la región pampeana ocurrió una mejora en el perfil para los trigos más tardíos, que atraviesan la fase en la que se define el rendimiento. Así también, el contenido de agua útil en la capa arable es muy favorable para avanzar con la siembra y la implantación de los cultivos de cosecha gruesa, como el maíz tardío y la soja”, dijo.

 “Los mapas muestran mejoras evidentes. Hace un mes gran parte del este argentino estaba en una situación negativa —es decir, valores inferiores a la media—, que se revirtió con las precipitaciones que antes mencionaba Adela. Hoy, podemos observar valores superiores a la media en el centro de la provincia de Buenos Aires, Córdoba, la Mesopotamia y el norte del país”, señaló.

En este contexto, Long abordó las temperaturas superficiales de las aguas del Océano Pacífico Ecuatorial. “Si bien las temperaturas de la superficie en la zona central del este océano presentan valores menores a la media, ya hacia la costa sudamericana muestran valores superiores. Sin embargo, los demás océanos están más cálidos”, expresó.

En cuanto al ENOS —El Niño-Oscilación del Sur— apuntó que, según los pronósticos del International Research Institute for Climate and Society, hay un 50% de probabilidad de ocurrencia de La Niña para diciembre, enero y febrero. En tanto, el Climate Prediction Center indica un 72% de probabilidad de La Niña para ese trimestre.

Por su parte, para Serio, el 2024 se perfila como el segundo año más cálido de toda la serie desde 1961, “con temperaturas 0,6 °C por encima de los valores normales —tomando de enero a noviembre—, un valor solo superado por el 2023″.

Y se refirió al pronóstico trimestral que elaboran en el ámbito del Servicio Meteorológico Nacional distintos organismos oficiales, incluyendo la cátedra de Climatología y Fenología Agrícolas de la FAUBA: “Se espera un verano especialmente cálido en todo el país, mientras que las precipitaciones serían normales en la región pampeana, superiores en el NOA y en Cuyo, e inferiores en la Patagonia”.

Fuente: Diario La Nación 

Volver

Otras Novedades

08/10/2025

Determinante las categóricas razones detrás de la caída del cultivo estrella del agro argentino

08/10/2025

Todo empezó de casualidad un amor lo marcó a los 12 años, tuvo grandes maestros y hoy es un reconocido jurado

08/10/2025

Sabemos cuidar el suelo fuerte rechazo de productores de papa a un anteproyecto de ley de ingenieros agrónomos

08/10/2025

Sin acelerar, pero tampoco frenando en lo que va del año el mercado de la maquinaria agrícola creció un 9,3%

08/10/2025

Razonable y necesario un juez prorrogó la intervención de Vicentin

08/10/2025

A 30 días un pronóstico anticipa cómo será un nuevo fenómeno climático y habla de la “guerra” de los océanos

08/10/2025

Grave situación hay 4,3 millones de hectáreas en jaque por el avance del agua en Buenos Aires

08/10/2025

Algo impensado hace 15 años la raza bovina que salió a conquistar todos los rincones del país

08/10/2025

Se terminan los sacrificios de mi abuelo se le encajó una cosechadora de US$220.000 y hace un desesperado pedido de auxilio

08/10/2025

La revancha de la superfruta colapsó, muchos la dejaron y ahora vive el mayor boom de los últimos años