El encarecimiento del ternero, un problema para los engordadores que deben reponer

Los terneros para invernada están volando en los remates de los últimos días. Según datos de la consultora AZ-Group, a principios de diciembre los machos de 160-180 kilos se vendían a un promedio de 3411$/kg, con una suba de 4,2% respecto de fin de noviembre.

El encarecimiento del ternero, un problema para los engordadores que deben reponer

Como los novillos gordos de 430-460 kilos cotizaron a 2352$/kg en el mismo período, la relación de compraventa se catapultó a 1,45:1, muy desfavorable para el invernador.

Javier Lafuente, de la consignataria Melicurá, justifica la suba en el rebrote de los campos tras las lluvias, en que en esta época del año ya no hay terneros y en la decisión tradicional de muchos invernadores que vendieron novillos gordos y quieren mantener un capital en hacienda, aunque haya que pagarla cara. “En este momento ya no hay terneros livianos de parición de invierno-primavera y tampoco se ven los de parición de otoño, que se terminaron en octubre; solo quedan unos pocos terneros recriados más pesados”, distingue.

La suba de precio fue muy abrupta, en pocos días, y Lafuente aconseja esperar un poco para ver donde quedan las cotizaciones, una vez que se estabilicen el mercado y las condiciones climáticas.

Por otra parte, los invernadores pueden enfrentar un nuevo inconveniente con uno de sus principales insumos: complicaciones en la producción de maíz por ataques de Mal de Rio Cuarto. Está reapareciendo la chicharrita causante de esa enfermedad (Delphacodes kuscheli), que resulta vector del virus que provoca el Mal. Profesionales del INTA y del Centro de Investigaciones Agropecuarias de Córdoba están desarrollando estudios en distintas localidades tendientes a validar un modelo predictor de la evolución de la población del insecto.

Las determinaciones efectuadas hasta el 30 de noviembre de 2024 mostraron una población baja en las localidades de General Pico, Huinca Renancó y Chaján; moderada en Coronel Moldes, Bulnes y Santa Rosa, y alta en Río Cuarto y Adelia María.

Para atenuar el riesgo de ataques, los profesionales recomiendan evitar que los momentos de picos de población de vectores coincidan con los primeros 30 días del cultivo; utilizar híbridos tolerantes y desarrollar un manejo del maíz que evite factores que resientan su normal desarrollo y generen estrés, como mala nutrición, fitotoxicidad por herbicidas, competencia por malezas y daños por insectos.

Fuente: Diario La Nación 

Volver

Otras Novedades

04/05/2025

El ambicioso plan para llegar a 500 quintales por hectárea de maíz en la Argentina

04/05/2025

Fuerte caída el mercado comienza a sentir la presión de la oferta de la cosecha de soja

04/05/2025

Momento clave números que sorprenden, un compromiso que falta

04/05/2025

Tanque lleno se viene la siembra de trigo y estos son los consejos para apuntar a altos rendimientos

04/05/2025

Un fallo que atrasa nuevo revés judicial para la dueña de una pyme láctea en guerra con un gremio

04/05/2025

Alerta comercial comenzó distanciarse el precio del maíz tardío respecto del cereal temprano

02/05/2025

Nuestro cliente no tiene plata las empresas nacionales de maquinaria agrícola piden bajar la presión impositiva y una competencia leal

02/05/2025

Absolutamente normal el campo vendió más soja y en abril habrían ingresado unos US$2300 millones

02/05/2025

Indicadores cómo le fue a la producción de carne en abril de 2025

02/05/2025

Contra todo pronóstico pese al golpe de La Niña, la soja da una sorpresa en plena cosecha