La balanza comercial acumuló 12 meses de superávit en noviembre

La balanza comercial registró un superávit de US$ 1.234 millones, y acumuló doce meses consecutivos con saldo positivo, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

La balanza comercial acumuló 12 meses de superávit en noviembre

En el período enero-noviembre de 2024 se registró un superávit comercial de US$ 17.198 millones.

El intercambio comercial argentino (exportaciones + importaciones) totalizó 11.723 millones de dólares en noviembre, con una suba de 12,7% interanual.

En noviembre, las exportaciones aumentaron 31,6% en comparación con el mismo mes del año anterior. Entre enero y noviembre de 2024, las exportaciones registraron un incremento del 18,1%, y alcanzaron un valor total de US$ 72.642 millones.

Las importaciones en noviembre registraron una caída interanual del 4,3%.

Durante los once meses de 2024, las importaciones totalizaron US$ 55.444 millones, 20,2% menos que en el mismo período del año anterior.

En noviembre de 2024, el valor unitario del flete internacional fue de USD 132,5 por tonelada, 26,9% superior al de igual período de 2023 y 21,8% inferior al de noviembre de 2022.

Los fletes provenientes de las zonas seleccionadas: China, USMCA (Estados Unidos-México-Canadá), Unión Europea y Mercosur en conjunto representaron el 78,4% del total.

China aumentó 96,3% respecto a noviembre del año anterior.

En este mes, el flete de origen Mercosur alcanzó una participación de 23,6%, con una baja en el valor unitario de 13,4% respecto a noviembre de 2023.

Si se consideran tanto las importaciones como las exportaciones a valores FOB (sin incluir el flete internacional y el seguro), el saldo de noviembre fue superavitario en US$ 1.558 millones.

En lo que respecta a los once meses transcurridos de 2024, se registró un superávit comercial y se acumuló un saldo de US$ 20.308 millones.

Al analizar por zonas, el intercambio con el Mercosur en noviembre registró un saldo negativo de US$ 118 millones.

El 78,2% del total tuvo como destino a Brasil, 12,6% a Uruguay, 8,1% a Paraguay y 1,2% a Venezuela.

En cuanto al resto de Aladi, se registró un superávit de US$ 481 millones y entre los países que componen el bloque se destacó la participación de Chile, que en el mes bajo análisis fue el cuarto destino de las exportaciones argentinas (5,4% del total) y el primer destino de la zona (54%).

En tanto, el comercio con la Unión Europea fue superavitario en US$ 27 millones.

De un total de veintisiete países, los cinco que registraron mayores exportaciones concentraron el 73,3% de las ventas al bloque: Países Bajos (incluye el puerto de Rotterdam, tránsito hacia otros países), España, Italia, Alemania y Polonia, en ese orden.

El intercambio comercial con China registró un saldo negativo de US$ 851 millones; mientras que India fue el tercer destino de las ventas argentinas, con el que se registró un superávit de US$ 318 millones.

Fuente: Noticias Argentinas 

Volver

Otras Novedades

19/09/2025

Malezas la tecnología decisiva para ganar una dura batalla en el campo

19/09/2025

Revelador calcularon cuánto más produciría la agricultura argentina si se resuelve una cuenta pendiente

19/09/2025

Oportunidades dónde están los mercados más prometedores para hacer negocios, según tres referentes del agro

19/09/2025

Kicillof, con un planteo recargado el gobernador le reclamó a Milei reactivar obras públicas del agro y que lo llame a una reunión

19/09/2025

Energía transformadora. El Congreso CREA comenzó con un fuerte mensaje: trabajar más allá del campo

19/09/2025

Se acaba en una década un experto alertó sobre la caída de la natalidad en el país y llamó a ser ricos ahora

18/09/2025

En quebranto empresarios de biocombustibles hicieron un duro diagnóstico en el Senado

18/09/2025

No hay negocio que aguante preocupado, un eslabón clave de la carne espera una revancha

18/09/2025

Mala para todos se desplomaron las exportaciones de una economía, quedó mucho sin vender y se perdió plata

18/09/2025

US$50 millones: uno de los mayores jugadores argentinos de la maquinaria agrícola consiguió un inédito financiamiento