Hay temas impositivos que afectan alertan por la presión tributaria en los distintos niveles del Estado

José Martins, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, se refirió a este punto en el brindis de fin de año compartido con la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC), el Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA), la Cámara Argentina de Productores Avícolas (Capia), Caena, el Centro de Corredores y la Federación Argentina de la Industria Molinera (FAIM)

Hay temas impositivos que afectan alertan por la presión tributaria en los distintos niveles del Estado

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, José Martins, destacó un balance “casi positivo” para la agroindustria en 2024, aunque subrayó que hay temas pendientes para seguir trabajando. Lamentó el estancamiento en los niveles de cosecha con respecto a los países vecinos como Brasil, los problemas impositivos que todavía persisten tanto a nivel nacional como provincial y los intentos de algunos municipios de recaudar excesivamente del sector agropecuario.

 “Hay temas impositivos que afectan al sector mucho, no solo a nivel nacional, sino a nivel provincial y ahora se suma que algunos intendentes se suman a recaudar del sector, por lo cual también es muy gravoso. Pero si queremos mirar el vaso medio lleno van a pasar dos cosas positivas: pudimos abrirnos al mundo nuevamente. Hoy estamos exportando y esto ha hecho crecer fuertemente a la Argentina. La Argentina tiene cosas serias y positivas para entregar, creo que se abre un mundo y ahora tenemos que ver Cancillería cómo se rearma y cómo podemos trabajar en conjunto, como veníamos trabajando anteriormente. Lo vamos a ver el próximo año”, precisó.

Sus definiciones fueron en el marco del brindis de fin de año de las cámaras del sector: la Bolsa de Cereales porteña, la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC), el Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA), la Cámara Argentina de Productores Avícolas (Capia), Caena, el Centro de Corredores y la Federación Argentina de la Industria Molinera (FAIM).

En esa línea resaltó el costado donde todavía falta un empuje para potenciar la parte productiva del país. “Lamentablemente, seguimos estancados. La Argentina sigue teniendo cosechas que no crecen desde hace muchos años, cuando miramos a nuestros vecinos nos preguntamos por qué no podemos ser Brasil, qué tiene Brasil de distinto, qué hace distinto. Simplemente, tiene política de Estado, tiene una política agroindustrial sostenible en el tiempo. No depende de los factores y de los humores de los gobiernos que van creando y cambiando su política de acuerdo con su ideología. Confiemos y hemos creado un grupo desde el Consejo Agroindustrial, tratamos de crear propuestas de política pública y ojalá que nos escuchen porque esto es algo serio a largo plazo”, señaló.

Además, se esperanzó con que todas las previsiones que tiene el Gobierno se concreten. “Tenemos algo que nos condena que es un 50% de nuestros compatriotas pasándola muy mal. Este es un sector que ha contribuido muy mucho, pero evidentemente no ha sido suficiente. El despilfarro ha sido tan grande que nos interpela”, sostuvo. Cerró pidiendo por una Argentina con más oportunidades, con agregado de valor. “Que la industria crezca porque eso va a generar empleo y tiene que ser de manera federal en el interior del país”, resumió.

Medida de fuerza

Tras el discurso de Martins, entre otros temas, Gustavo Idígoras, presidente de Ciara-CEC, fue consultado sobre el impacto de una medida de fuerza que podrían llevar adelante los camioneros. Resaltó que, claramente, la medida de fuerza va a afectar la actividad. “Todos sabemos que al comienzo del verano nuestro flujo es de trigo y cebada, sobre todo en la zona sur: Bahía Blanca, Necochea y la zona de Rosario. Tenemos un programa de exportación bastante agresivo, la Argentina tiene un precio muy competitivo a nivel mundial. Estamos tratando de volver al sudeste asiático con el trigo y estamos hablando de ir al norte de África. Somos más competitivos que los rusos o los ucranianos y no podemos perder esa oportunidad. Al Gobierno le viene bien y a la economía argentina los dólares del verano, si va a haber algún paro de largo plazo claramente va a perjudicar porque si no tenemos camiones, no podemos entrar a los puertos”, extendió.

Entre otros temas, según mencionó Idígoras, el presidente Javier Milei fue muy enfático en la reunión de la Cumbre del Mercosur cuando planteó que el Mercosur necesita tener una nueva redefinición, salir de ser una unión aduanera, bastante imperfecta al día de hoy, para ser una nación de libre comercio donde cada país pueda negociar. “Creemos que la Argentina necesita negociar con el Mercosur, es muy importante. Todo el mundo quiere venderle a Brasil que es el gran mercado, si uno no tiene un atractivo de venta no tiene un atractivo de compra. Si nosotros queremos abrir mercados, el mundo va a tocarle el timbre a Brasil y no a la Argentina. Hay que buscar una fórmula que convenga a ambos países, incluido Uruguay y Paraguay, y que vayamos a través del Mercosur”, indicó.

Por último, agregó que lo concreto que hay que resaltar es que el gobierno argentino cerró la negociación Unión Europea-Mercosur dentro del Mercosur. “Si la Argentina se fuera de Mercosur se caería el acuerdo con Europa, cosa que no creo que al gobierno le interesa”, aclaró.

Fuente: Diario La Nación 

Volver

Otras Novedades

24/04/2025

Recuperación despegaron las ventas de lácteos en el mercado interno y la producción tuvo un importante salto

24/04/2025

Trigo 2025 el abecé para afinar la estrategia sin descuidar ningún detalle

24/04/2025

La vaca no tiene la culpa. inédito encuentro en el país de legisladores de la región con un fuerte mensaje en favor del agro y críticas a Europa

24/04/2025

La Asociación Argentina de Brangus fue distinguida con un prestigioso premio por su aporte a la ganadería nacional

24/04/2025

Los consumos internos tienen cada vez más peso en el sistema de formación de precios del maíz argentino

24/04/2025

Sequía de declaraciones de embarques. La intención oficial de planchar el tipo de cambio se encontró con el primer escollo

23/04/2025

Dólar tomó envión la venta de soja de los productores y hubo un ingreso récord de camiones en los puertos del Gran Rosario

23/04/2025

Explosión de casos alertan sobre un impactante avance de la garrapata y la muerte de cientos de vacas

23/04/2025

Tiran el quilombo al de más abajo denuncian que hicieron un canal que agrava la inundación en dos partidos bonaerenses

23/04/2025

Vendo o no vendo el 41% de la cosecha de soja se usará para pagar alquileres de campos, según un informe