El Gobierno Nacional autorizó nuevas levaduras biotecnológicas para producir etanol y ayudar a potenciar la productividad agroindustrial

La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía, a través de la Disposición N° 48/2024, autorizó 2 nuevas levaduras biotecnológicas para potenciar la producción de etanol. Estas aprobaciones son parte de un proceso iniciado en 2024 que generó las primeras 9 autorizaciones de levaduras genéticamente modificadas para mejorar la producción de bioetanol, lo que representa un hito de gestión.

El Gobierno Nacional autorizó nuevas levaduras biotecnológicas para producir etanol y ayudar a potenciar la productividad agroindustrial

Con estas levaduras, las empresas podrían incrementar la producción entre 21 y 24 millones de litros de etanol a partir de la misma cantidad de granos transformados actualmente. Esto supone una mayor producción, que se calcula que se traducirá en 15 millones de dólares anuales de adición a la producción actual.


Las levaduras aprobadas son la Saccharomyces cerevisiae GICC03671 y GICC03636, las que serán destinadas al procesamiento de carbohidratos y granos en la producción industrial de etanol combustible y, de manera secundaria, se utilizará la burlanda derivada del proceso industrial como alimento para ganado.

El proceso de aprobación se realizó a través de la Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria (CONABIA) y la Coordinación de Innovación y Biotecnología de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca. Esta Comisión realizó la evaluación de riesgo para el agroecosistema, y determinaron que ambas levaduras no implican un riesgo adicional para el mismo. Adicionalmente, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), a través de la Dirección de Estrategia y Análisis de Riesgo de la Dirección Nacional de Inocuidad y Calidad Agroalimentaria de dicho organismo, concluyó el proceso de evaluación de ambos microorganismos y en función del conocimiento científico actualmente disponible y de los requisitos y criterios internacionalmente aceptados, determinó que las levaduras inactivadas derivadas del proceso de producción de etanol, son aptas para el consumo animal. Se espera que con la finalización de la puesta a punto del sistema de simplificación electrónica SIG TRÁMITES de SENASA, las autorizaciones y el registro de microorganismos genéticamente modificados de bioinsumos para protección y nutrición vegetal, sanidad animal y otros productos como las levaduras para bioetanol, se agilice aún más al facilitarle al solicitante el ingreso y seguimiento de su trámite de registro para comercialización. Cumpliendo con el objetivo del gobierno de desburocratizar, simplificar y digitalizar los trámites en la administración pública nacional.

Fuente: Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación

 

Volver

Otras Novedades

24/04/2025

Recuperación despegaron las ventas de lácteos en el mercado interno y la producción tuvo un importante salto

24/04/2025

Trigo 2025 el abecé para afinar la estrategia sin descuidar ningún detalle

24/04/2025

La vaca no tiene la culpa. inédito encuentro en el país de legisladores de la región con un fuerte mensaje en favor del agro y críticas a Europa

24/04/2025

La Asociación Argentina de Brangus fue distinguida con un prestigioso premio por su aporte a la ganadería nacional

24/04/2025

Los consumos internos tienen cada vez más peso en el sistema de formación de precios del maíz argentino

24/04/2025

Sequía de declaraciones de embarques. La intención oficial de planchar el tipo de cambio se encontró con el primer escollo

23/04/2025

Dólar tomó envión la venta de soja de los productores y hubo un ingreso récord de camiones en los puertos del Gran Rosario

23/04/2025

Explosión de casos alertan sobre un impactante avance de la garrapata y la muerte de cientos de vacas

23/04/2025

Tiran el quilombo al de más abajo denuncian que hicieron un canal que agrava la inundación en dos partidos bonaerenses

23/04/2025

Vendo o no vendo el 41% de la cosecha de soja se usará para pagar alquileres de campos, según un informe