Relevamiento sin baja de retenciones y con menores precios, lo que el Estado se lleva de los productores agrícolas aumentó al 64,3%

Se trata de un indicador de FADA que mide cuánto de lo generado de renta por una hectárea se va con la presión fiscal; desde septiembre pasado hubo un incremento de 2,8 puntos; el factor precios

Relevamiento sin baja de retenciones y con menores precios, lo que el Estado se lleva de los productores agrícolas aumentó al 64,3%

Un indicador que mide la presión impositiva del Estado en sus diversos niveles sobre la renta generada por una hectárea agrícola aumentó 2,8 puntos y alcanzó el 64,3%. Así lo informó la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), que llegó a esa conclusión versus el último relevamiento de septiembre pasado. Entre las causas del incremento se encuentra la baja de los precios internacionales de los granos. Esto pasa mientras a la par la carga tributaria de las retenciones agrícolas se mantiene sin modificaciones y hay municipios y provincias incrementando sus gravámenes. Versus diciembre de 2023 el indicador de FADA es 5,4 puntos mayor.

“Los precios comenzaron a caer, principalmente en los primeros meses de 2024, para encontrarse hoy por debajo del promedio de los últimos cinco años”, explicaron desde FADA mediante un documento.

Según la entidad, la baja de los precios, “aún con mayores niveles de producción tras la recuperación de lo que fue la sequía hacen reducir el valor bruto de la producción”. En este marco, detalló: “Con precios debilitados, sumado a la pérdida de efecto del dólar exportador, generan una presión mayor en la participación del Estado en la renta agrícola, con un menor valor de la producción”.

De acuerdo al relevamiento, versus septiembre pasado la principal caída de precios de los granos se dio en trigo con un 15,6% en su valor disponible en dólares. “En soja la caída es del 6,2%, mientras que maíz mejoró un 3,2%. Comparando los últimos 12 meses, (dic 23 – dic 24) los precios de los granos en dólares, muestran una caída del 10% en soja, 4,4% en maíz y 9,3% en trigo”, destacó.

Para tener en cuenta, si los productores no tuvieran que afrontar las retenciones la carga del Estado sobre la renta generada por una hectárea agrícola se ubicaría en el 36%. Nicolle Pisani Claro, economista jefe de la entidad, lo explicó así: “Si desaparecieran los DEX [derechos exportación] la participación del Estado sería del 36%. Un escenario que no sólo sería positivo para el productor sino que permitiría que se generen nuevos puestos de trabajo y mayores inversiones. Esto a su vez implicaría un mayor movimiento en diferentes regiones del país y un crecimiento en diversas áreas de la sociedad, sería positivo para todos los argentinos”.

Hoy de lo que se paga por jurisdicción el 94,7% corresponde a impuestos nacionales, 4,7% provinciales y el resto municipales. “De esos impuestos nacionales, el 67,5% no se coparticipan a las provincias, principalmente son los Derechos de Exportación o DEX”, indicó. Agregó: “Mientras que el promedio ponderado de cultivos a nivel nacional es de 64,3%, la participación del Estado en soja es del 68,5%, maíz 56,6%, trigo 69,5% y girasol 59,1%”.

En otro tramo de su documento FADA volvió a apuntar sobre las retenciones. “Los DEX tienen efectos negativos sobre la inversión, la producción y con ello, en la generación de empleo. Si los DEX se reducen, se propicia a invertir para producir más, generar mayor empleo privado, actividad económica y exportaciones”. Añadió: “Eliminar los DEX significa aprovechar el potencial de las cadenas agroindustriales, con beneficios sobre las economías locales y con el fortalecimiento de la economía nacional”.

La entidad también precisó que mientras el Índice FADA nacional se ubicó en el 64,3%, “Córdoba registra un 64,1%, Buenos Aires 61,4%, Santa Fe 60,5%, La Pampa 62,3%, Entre Ríos 65% y San Luis 59,1%”. Sobre el hecho de que en algún lugar pueda estar por arriba Natalia Ariño, economista, señaló: “El hecho de que el índice sea más alto en alguna provincia no implica necesariamente que sea donde más impuestos se abonan, sino que se conjugan muchos factores: una renta mayor o menor, la superficie sembrada, los rendimientos y costos en cada provincia, hacen que la participación del Estado sea mayor o menor”.

Respecto de los impuestos provinciales, la organización señaló que presentan “divergencias”. Dio el siguiente ejemplo: “Por ejemplo, Buenos Aires tiene impuestos provinciales como inmobiliario rural, ingresos brutos e impuesto a los sellos. Por su lado, los partidos cobran sus propias tasas. Los impuestos provinciales y municipales son $26.708 por hectárea. Mientras que Entre Ríos solo tienen impuestos provinciales como impuesto inmobiliario rural, ingresos brutos e impuesto a los sellos, sin impuestos locales. Los impuestos provinciales alcanzan $14.040 en Entre Ríos”.

Fuente: Diario La Nación 

Volver

Otras Novedades

24/04/2025

Recuperación despegaron las ventas de lácteos en el mercado interno y la producción tuvo un importante salto

24/04/2025

Trigo 2025 el abecé para afinar la estrategia sin descuidar ningún detalle

24/04/2025

La vaca no tiene la culpa. inédito encuentro en el país de legisladores de la región con un fuerte mensaje en favor del agro y críticas a Europa

24/04/2025

La Asociación Argentina de Brangus fue distinguida con un prestigioso premio por su aporte a la ganadería nacional

24/04/2025

Los consumos internos tienen cada vez más peso en el sistema de formación de precios del maíz argentino

24/04/2025

Sequía de declaraciones de embarques. La intención oficial de planchar el tipo de cambio se encontró con el primer escollo

23/04/2025

Dólar tomó envión la venta de soja de los productores y hubo un ingreso récord de camiones en los puertos del Gran Rosario

23/04/2025

Explosión de casos alertan sobre un impactante avance de la garrapata y la muerte de cientos de vacas

23/04/2025

Tiran el quilombo al de más abajo denuncian que hicieron un canal que agrava la inundación en dos partidos bonaerenses

23/04/2025

Vendo o no vendo el 41% de la cosecha de soja se usará para pagar alquileres de campos, según un informe