DETECTAN PÉRDIDAS DE CALIDAD EN MAÍZ ALMACENADO

Son consecuencia de la retención involuntaria que deben hacer los productores ante la ausencia de compradores. Así lo indica un trabajo elaborado por el Movimiento CREA.

DETECTAN PÉRDIDAS DE CALIDAD EN MAÍZ ALMACENADO

 

Por la intervención gubernamental en el mercado de maíz los productores enfrentan dos problemas con la mercadería correspondiente a la campaña 2010/11: por un lado, los que no pueden vender el cereal y lo mantienen en silos bolsa en el campo, día a día ven que el producto pierde calidad y que será cada vez más difícil de vender. Estos agricultores observan focos de grano dañado, que se extenderán dentro de la bolsa y empeorarán la condición de toda la mercadería.


 

Cuando el productor almacena maíz en chacra, lo hace pensando en conservar el producto 3 ó 4 meses (y no 12). La cuestión es que hoy muchos no pueden vender lo cosechado en el ciclo 2010/11.


 

El embolsado de granos es un almacenamiento precario y no fue concebido para la conservación durante mucho tiempo en el campo. Las mayores pérdidas de valor son consecuencia de granos dañados, que pierden sus características comerciales fundamentales a partir de someterlos a condiciones de humedad y de temperatura mayores a las recomendables (sobre todo en el verano).


 

En un trabajo preparado por el Movimiento CREA sobre el tema, se indica que la situación descripta se da en todo el país, pero es particularmente grave en el NOA, en el NEA, en el este de La Pampa, en el oeste de Buenos Aires y en otras zonas donde no hay industrias cercanas y los puertos están alejados.


 

Otros productores, que entregaron el maíz a plantas de acopio "a fijar precio", conservan una calidad aceptable, pero no lo pueden vender porque no hay mercado, al no operar la exportación, "Si aparece alguna cotización circunstancial, tiene implícito un descuento de 40 dólares por tonelada, a pesar de la reciente liberación de (ROEs por) 2,0 millones de toneladas, apunta Pablo Torello, miembro del CREA Bragado.


 

"Cuarenta dólares por tonelada en un cultivo que rinde 8 t/ha suman 320 u$s/ha, casi equivalentes al costo de implantación, a lo que deben agregarse 200 u$s/ha de retenciones", agrega el empresario.


 

Torello expresa dudas respecto de la campaña 2011/12. "Los forwards que se ofrecen tienen valores muy inferiores a los del Mercado a Término", apunta el productor. No poder obtener un forward con facilidad no se traduce sólo en menores precios. También dificulta la colocación de la mercadería sobre el puerto más conveniente para cada establecimiento, lo que encarece los gastos de comercialización.


 

De cara al futuro, Torello vaticina una profundización de la tendencia de sustituir al trigo por la cebada y por otros cultivos de invierno, a raíz de la intervención oficial en el mercado. Estima que pueda ocurrir algo semejante con el maíz si no se modifican las actuales condiciones de comercialización, porque puede ser suplantado por sorgo granífero y soja, cultivos con menor injerencia del Estado en la comercialización.


 

En un país que quiere aumentar la producción agrícola es necesario que se genere un marco global favorable para ampliar el área sembrada y la tecnología aplicada en la producción de cereales. En cambio, la realidad muestra lo contrario, con trabas comerciales muy serias, que impiden lograr aquel propósito", añade Torello.


 

Finalmente advierte: “El almacenaje forzoso conspira contra la calidad del maíz argentino, reconocido en el mercado internacional. Además, si se deteriora, tampoco servirá para el consumo interno”.


 

Fuente: Infocampo.

Volver

Otras Novedades

04/11/2025

Impacto tras tocar el precio más alto en 16 meses en Chicago, la soja sin vender de la Argentina se valorizó en hasta US$375 millones

04/11/2025

La situación es catastrófica calculan que Buenos Aires tiene 5 millones de hectáreas comprometidas por el agua y hay desesperación en el campo

04/11/2025

Del dron al algoritmo cómo la inteligencia artificial revoluciona la producción agropecuaria

04/11/2025

Muhammad Ibrahim, de Guyana, fue elegido nuevo director general del IICA

04/11/2025

Profundiza el cambio el Gobierno implementó una fuerte desregulación en agroquímicos

04/11/2025

Destete precoz y mejor nutrición claves para la eficiencia reproductiva en la ganadería mesopotámica

04/11/2025

Riesgo cambió un pronóstico sobre el clima y los expertos anticipan cómo afectará

04/11/2025

Es un antes y un después apoyos y reparos a la obligación de hacer la identificación ganadera electrónica

04/11/2025

Se hunde el barco y no hay botes vive aislada hace dos meses por las inundaciones y apunta contra un municipio

04/11/2025

Financiación agrícola 2025/26. Un mercado dominado por el dólar en el cual el peso es una rareza