El panorama se va a agravar tras el default de empresas del agro, el radicalismo advirtió a Milei sobre la situación de los productores

Distintas voces de la Unión Cívica Radical (UCR) alertaron por los números en rojo para la producción, con críticas al Gobierno. Según indicaron, en el agro “las cifras reflejan mayoritariamente preocupación y números rojos, así ya lo advirtieron también distintas entidades y fundaciones de productores”.

El panorama se va a agravar tras el default de empresas del agro, el radicalismo advirtió a Milei sobre la situación de los productores

En este contexto, destacaron el informe de CREA, donde se mostró que el escenario de rentabilidad de los productores está en “rojo”. En detalle, el Índice de Viabilidad que elabora CREA advirtió un escenario de rentabilidad muy complicado para todos los cultivos, pero en especial para la soja, el cultivo de mayor producción.

”Solo el 10% de la superficie nacional se ubicaría en un rango de viabilidad económica positiva. El resto está a pérdida o apenas con lo justo. En maíz solamente el 35% se ubicaría en resultado económicamente positivo; el resto también está a pérdida o apenas con lo justo. Es decir que en gran parte del área dedicada a la oleaginosa se está por debajo del Precio de Indiferencia (PI), lo que supone que, obteniendo rendimientos promedios, no se alcanza a cubrir los costos de producción”, subrayó el documento.

Esto coincide, dijeron, con la caída del poder de compra de los granos en relación con los insumos. Según un estudio de la consultora AZ Group, “se necesita el doble de soja que el promedio de las últimas tres campañas para adquirir un litro de gasoil o para pagar las labores agrícolas”.

También la Bolsa de Cereales de Buenos Aires “ha realizado un ajuste en la superficie proyectada de menos de 200.000 hectáreas sembradas de soja, como consecuencia de márgenes ajustados que productores han desistido de sembrar o destinado a otras producciones”.

Sumado a que esta semana se conoció el default de reconocidas empresas agrícolas. Detrás de esto hay factores como “el cambio en las condiciones macroeconómicas, la caída del mercado de insumos y la pérdida de rentabilidad en el sector, en un escenario de menores precios y alta presión fiscal; hay temor que haya más incumplimientos de compromisos de otras empresas”.

Uno que salió a visibilizar la mala situación del sector agropecuario, y ya que había sido crítico anteriormente con el Gobierno fue el exministro de Agroindustria y productor agropecuario, Ricardo Buryaile. Meses atrás había dicho: “El campo necesita incentivos y previsibilidad para producir más. Las pymes agropecuarias que invierten más de US$20.000 millones por año, necesitan similares condiciones que vaca muerta, para poder desplegar todo su potencial”.

En estos días, Buryaile indicó en la red social X: “Surcos, Agrofina y Los Grobo se declaran en cesación de pagos. Hay más empresas en situación complicada, al igual que muchos productores. Ya habíamos advertido que el peso sobrevaluado y altas retenciones conducen a la destrucción de la producción”, con el hashtag BajenRetenciones.

En esa línea, el economista Pablo Gerchunoft reflexionó: “Si el dólar barato con retenciones genera problemas en el sector agropecuario, no estamos en presencia de enfermedad holandesa; estamos en presencia de un error de política económica que afecta a nuestro sector más competitivo”.

“Otros datos a observarse paradójicamente en esta situación del sector, es que un Gobierno autodenominado liberal aumentó la presión impositiva, en vez de bajarla”, enfatizaron en el comunicado.

Según el informe de la Fundación FADA, “la presión impositiva del Estado aumentó 2,8% respecto de septiembre pasado en sus diversos niveles sobre la renta generada por una hectárea agrícola y alcanzó el 64,3% y, respecto de un año atrás, el incremento es de 5,4 puntos porcentuales”.

Una hipótesis para destacar por la economista jefe de la entidad, Nicolle Pisani Claro, es que, “si desaparecieran los DEX la participación del Estado sería del 36%”. Este escenario “no solo sería positivo para el productor sino que permitiría que se generen nuevos puestos de trabajo, mayores inversiones, dinamizando diferentes regiones del país”.

Días atrás, el diputado y economista Martín Tetaz, citando los datos de FADA dijo: “Este impuesto a las exportaciones es la principal causa del subdesarrollo argentino, porque sin incentivos para producir bienes exportables, el país choca con una crisis de balance de pagos cada cinco años”.

En este contexto complicado para el sector, el diputado correntino del radicalismo, Manuel Aguirre, viene expresando en medios de comunicación que. “mientras distintos sectores sufrieron un tremendo ajuste, las mineras dejaron de pagar retenciones, que

El mismo diputado radical Aguirre recordó; “Desde la UCR nos opusimos a la suba de DEX que quería el Gobierno en la Ley Bases, lo que hizo caer ese artículo. También presentamos un proyecto de ley con una propuesta para quitar las retenciones”.

El radical y exfuncionario de Control Agropecuario, Marcelo Rossi, reflexionó en la red social X: “El campo no puede esperar. Imaginan si grandes empresas como Los Grobo, Surcos o Agrofina atraviesan serias dificultades y empiezan a tener serios problemas de financiamiento y rentabilidad, ¿cómo les va a ir a productores medianos y chicos? Recuerdo que con políticas similares de pérdida de competitividad y tipo de cambio ficticio, dejaron la actividad más de 200.000 productores agropecuarios en la década del 90. Ahora se suma para agravar el panorama una caída del 30% de los precios internacionales. Mientras en otras latitudes subsidian la producción como política de Estado, en el USDA por ejemplo apoyan con U$S10.000 millones a sus productores para compensar la caída de los precios, acá la misma cifra se las sacamos con retenciones”.

También quien viene cuestionando estos últimos días las retenciones al agro es el ministro de Producción del gobierno radical de la provincia de Santa Fe, Gustavo Puccini y el mismo gobernador Maximiliano Pullaro, en distintas oportunidades, cuestionó “por qué se siguen manteniendo los DEX” y dijo “que es necesario levantarle la pata al campo” y le pidió al Presidente que mire más el potencial que tiene el interior productivo del país.

Las distintas voces del partido centenario indicaron que de no haber un giro importante en el escenario de precios y si el Gobierno deja las cosas cómo están, “el panorama se va a agravar”.


Fuente: Diario La Nación 

Volver

Otras Novedades

24/04/2025

Recuperación despegaron las ventas de lácteos en el mercado interno y la producción tuvo un importante salto

24/04/2025

Trigo 2025 el abecé para afinar la estrategia sin descuidar ningún detalle

24/04/2025

La vaca no tiene la culpa. inédito encuentro en el país de legisladores de la región con un fuerte mensaje en favor del agro y críticas a Europa

24/04/2025

La Asociación Argentina de Brangus fue distinguida con un prestigioso premio por su aporte a la ganadería nacional

24/04/2025

Los consumos internos tienen cada vez más peso en el sistema de formación de precios del maíz argentino

24/04/2025

Sequía de declaraciones de embarques. La intención oficial de planchar el tipo de cambio se encontró con el primer escollo

23/04/2025

Dólar tomó envión la venta de soja de los productores y hubo un ingreso récord de camiones en los puertos del Gran Rosario

23/04/2025

Explosión de casos alertan sobre un impactante avance de la garrapata y la muerte de cientos de vacas

23/04/2025

Tiran el quilombo al de más abajo denuncian que hicieron un canal que agrava la inundación en dos partidos bonaerenses

23/04/2025

Vendo o no vendo el 41% de la cosecha de soja se usará para pagar alquileres de campos, según un informe