Córdoba se sumó al reclamo de Santa Fe y pide bajar las retenciones al campo

El gobernador Martín Llaryora expresó que es tiempo de “momento de aliviar la carga que soporta” la actividad; las Mesas de Enlace de las dos provincias hicieron el mismo pedido

Córdoba se sumó al reclamo de Santa Fe y pide bajar las retenciones al campo

 En momentos en que distintos referentes de entidades agropecuarias volvieron al ruedo a reclamarle al gobierno nacional que comience a bajar las retenciones, dos gobernadores de provincias fuertes en la producción agrícola como Córdoba y Santa Fe insistieron en que debería iniciarse el camino de reducción de la presión impositiva. Primero fue el santafesino Maximiliano Pullaro, quien sostuvo que “el campo no puede seguir subsidiando al conurbano bonaerense, a ese sector improductivo de la Argentina” y ahora Martín Llaryora, mandatario cordobés, quien planteó que se requiere “con urgencia una reducción” de las retenciones a las exportaciones, “permitiendo que esos recursos vuelvan a este pujante sector productivo”.

Llaryora usó hoy sus redes sociales para indicar que la Argentina “aún está a tiempo de evitar una crisis profunda que golpee a su interior productivo. Por eso acompañamos el legítimo reclamo de las entidades agropecuarias, que exigen al gobierno nacional medidas concretas para enfrentar esta difícil situación”.

Reiteró que, desde la implementación de las retenciones, Córdoba “ha aportado miles de millones de dólares. ¿Se imaginan lo que sería nuestra provincia si ese dinero quedara en manos de quienes invierten, generan empleo y desarrollan nuestras comunidades? Es el momento de aliviar la carga que soporta el campo, un sector que además enfrenta la baja de los precios internacionales. Hay que sacarle la pata de encima al campo y liberar toda su capacidad productiva a favor de la Argentina”.

Por otra parte, hace unos días, en un acto por el inicio de la construcción de un tercer carril de la autopista entre Rosario y San Lorenzo, Pullaro subrayó: “queremos empezar a discutir, la Argentina no va más con el esquema de retenciones que tiene”. Expresó que que en las provincias, “los sectores productivos y más dinámicos no pueden seguir sosteniendo a los sectores improductivos del país”.

Añadió que los productores agropecuarios “no son gente que se lleva la plata a paraísos fiscales; son gente que se compra una camioneta, una maquinaria, que invierte en la construcción, que mueven la economía”.

Hace dos días la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias de Córdoba le reclamó al gobierno nacional que se adopten urgente “medidas y políticas agropecuarias de largo plazo”. A través de un comunicado, señalaron que la prolongación de las retenciones “pone en grave la supervivencia de los productores y sus empresas”. Consideraron “imperativo que el gobierno nacional revise y tome medidas respecto a las retenciones”. Exhortaron a su inmediata revisión “antes de que sea demasiado tarde”.

La Comisión está integrada por Coninagro Córdoba; Sociedad Rural Argentina (delegación Córdoba); Federación Agraria Argentina Filial Córdoba y Confederación de Asociaciones Rurales de la Tercera Zona (Cartez). El texto advierte que la “prolongación de este impuesto pone en grave riesgo la supervivencia de los productores y sus empresas que, año tras año, apuestan por el futuro de la Argentina, invirtiendo al límite de sus posibilidades económicas y financieras”.

El comunicado se difundió después de que el presidente Javier Milei ratificara que la baja y eliminación de las retenciones depende de la situación de la “macro”. Las entidades afirmaron que “supeditar su revisión a otros logros macroeconómicos es no darse cuenta de que el sector agropecuario es el motor que impulsa al país desde su interior, hacia un sendero de crecimiento sostenible y sano. Desde Córdoba hace años que remarcamos este tema”.

Más advertencias

En tanto, la Mesa de Enlace de Santa Fe también expresó su malestar por la persistencia de los Derechos de Exportación (DEX) y reclamaron al Gobierno que lleve adelante un programa de reducción hasta su eliminación.

“Ante este escenario complicado para la salud financiera y económica del sector que motoriza la economía santafesina, es fundamental analizar la baja hacia la eliminación de los DEX, que ahogan a quienes depositan sus pesos bajo tierra, generando divisas para el país”, plantearon los dirigentes ruralistas.

La agrupación, que integran la Confederación de Asociaciones Rurales de Santa Fe (Carsfe), el Distrito 6 de Sociedad Rural Argentina, el Consejo Asesor Regional (CAR) Santa Fe de Coninagro y la delegación local de Federación Agraria Argentina (FAA), advirtió que la caída de precios internacionales generó un incremento en la participación de los impuestos, principalmente los DEX, en los costos agrícolas. “Son el principal tributo en el esquema impositivo nacional que impacta y perjudica al productor agrícola santafesino”, resaltaron.

En el mismo sentido, recomiendan a los gobiernos municipales y de la provincia “tomar los recaudos necesarios para no agravar aún más este escenario de quebranto proyectado”.

“Desde el sector agropecuario de Santa Fe bregamos para que el gobierno nacional escuche las voces que expresan el reclamo de los productores que ven con preocupación un nuevo quebranto, estimado para la nueva cosecha, luego de sucesivos años de seca”, insistieron.

Un comunicado advirtió una situación de “alarma” por “la gran incidencia de la presión tributaria en los costos agrícolas” que enfrentan los productores de Santa Fe, estimado en el último informe de la Fundación Argentina para el Desarrollo Agropecuario (Fada) en un 60,5%, contra un 64,3% del promedio nacional.

Fuente: Diario La Nación 

Volver

Otras Novedades

24/04/2025

Recuperación despegaron las ventas de lácteos en el mercado interno y la producción tuvo un importante salto

24/04/2025

Trigo 2025 el abecé para afinar la estrategia sin descuidar ningún detalle

24/04/2025

La vaca no tiene la culpa. inédito encuentro en el país de legisladores de la región con un fuerte mensaje en favor del agro y críticas a Europa

24/04/2025

La Asociación Argentina de Brangus fue distinguida con un prestigioso premio por su aporte a la ganadería nacional

24/04/2025

Los consumos internos tienen cada vez más peso en el sistema de formación de precios del maíz argentino

24/04/2025

Sequía de declaraciones de embarques. La intención oficial de planchar el tipo de cambio se encontró con el primer escollo

23/04/2025

Dólar tomó envión la venta de soja de los productores y hubo un ingreso récord de camiones en los puertos del Gran Rosario

23/04/2025

Explosión de casos alertan sobre un impactante avance de la garrapata y la muerte de cientos de vacas

23/04/2025

Tiran el quilombo al de más abajo denuncian que hicieron un canal que agrava la inundación en dos partidos bonaerenses

23/04/2025

Vendo o no vendo el 41% de la cosecha de soja se usará para pagar alquileres de campos, según un informe