Alelopatía el control de malezas sin herbicidas se vuelve posible a través de las plantas que se envían señales

Un fenómeno natural donde las plantas ‘hablan’ entre ellas liberando compuestos químicos, promete ser una variable para reducir el uso de fitosanitarios y apostar por una agricultura más sustentable.

Alelopatía el control de malezas sin herbicidas se vuelve posible a través de las plantas que se envían señales

En un contexto donde los productores enfrentan el desafío de controlar malezas resistentes con menos insumos químicos, surgen estrategias como la alelopatía, que también se alinea con los objetivos europeos de reducir el uso de agroquímicos para 2030. Es así que este fenómeno natural donde las plantas “hablan” entre ellas liberando compuestos químicos, promete ser una alternativa para apostar por una agricultura más sustentable.

Este proceso podría traducirse, en criollo, como “el arte de las plantas para influir en sus vecinas mediante sustancias que liberan al suelo o al aire, una forma natural de gestionar la competencia entre ellas. En este sentido, “las sustancias conocidas como aleloquímicos podrían usarse para inhibir malezas que compiten por agua, luz y nutrientes”.

Fue así que, a través de la revista de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid), Hugo Permingeat, docente e investigador de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario (FCA-UNR), analizó cómo este fenómeno natural podría aplicarse al control de malezas.

La ciencia detrás de la alelopatía

Explicó que las plantas se comunican entre sí de maneras fascinantes y, dos de estos procesos químicos, la alelopatía y la alelobiosis, tienen mucho que ver con cómo conviven y se relacionan. Mientras que la alelopatía frena el crecimiento de otras plantas mediante compuestos especiales llamados aleloquímicos, la alelobiosis permite que las plantas reconozcan a sus vecinas a través de señales químicas.

 

Se podría decir que las plantas “poseen una especie de arsenal químico que utilizan para defenderse y afectar los procesos bioquímicos y fisiológicos de otros vegetales”Aapresid

Estas interacciones ocurren tanto dentro como entre distintas especies mediante exudados radiculares y sustancias volátiles de las hojas. Se podría decir que las plantas “poseen una especie de arsenal químico que utilizan para defenderse y afectar los procesos bioquímicos y fisiológicos de otros vegetales”.

“Este arsenal está compuesto por metabolitos secundarios, sustancias que no solo protegen a las plantas de enemigos naturales como insectos herbívoros, sino que también las ayudan a negociar con el entorno. Entre estos compuestos se encuentran fenoles, alcaloides y terpenoides, que podrían usarse como bioherbicidas naturales. Por ejemplo, el sorgo granífero produce sorgoleone, un aleloquímico que afecta directamente el proceso de fotosíntesis en las malezas”, expresó Permingeat.

Lo interesante es que estas sustancias también pueden actuar como señales químicas, influyendo directamente en la competencia por recursos esenciales en los cultivos agrícolas. Por ejemplo, podrían regular el crecimiento entre plantas de soja o trigo, mejorando su adaptabilidad a ambientes difíciles y limitando el desarrollo de malezas problemáticas. Sin embargo, advirtió el especialista, “la efectividad de estos compuestos está influenciada por factores como el clima, el tipo de suelo y la concentración del compuesto”.

 

Algunos estudios muestran que los extractos de plantas con propiedades alelopáticas permiten bajar la carga herbicidas tradicionales sin perder eficaciaAapresid

Cómo podría usarse la alelopatía en el campo

Para el experto, una posibilidad es aplicar compuestos alelopáticos para reducir la dependencia de herbicidas químicos. Esto no solo disminuiría los costos de producción, sino que también mitigaría el impacto ambiental. Incluso, algunos estudios muestran que los extractos de plantas con propiedades alelopáticas permiten bajar la carga herbicidas tradicionales sin perder eficacia. No solo es posible aprovechar la tecnología alelopática mediante bioinsumos, sino también incorporando cultivos estratégicos en las rotaciones.

La inclusión de cultivos de servicios con propiedades alelopáticas en las rotaciones puede ayudar a disminuir el impacto de las malezas. En numerosos ensayos de las redes temáticas de Aapresid, se ha observado que el centeno controla diversas malezas de distintas familias. Este efecto no solo ocurre mientras el cultivo está en pie, sino también en los meses posteriores a su cosecha, gracias a los compuestos alelopáticos que libera su rastrojo al suelo.

Desafíos y potencial de la alelopatía

Aunque la alelopatía tiene un enorme potencial, “su aplicación masiva aún enfrenta desafíos importantes, como la resistencia de ciertas malezas a los compuestos naturales, que exige desarrollar estrategias complementarias”.

Además, al ser un terreno poco explorado, “se suman barreras económicas que incluyen los costos iniciales de investigación y desarrollo, así como la necesidad de diseñar sistemas de manejo que integren estos compuestos en las prácticas agrícolas existentes”. Esto plantea la oportunidad de explorar cómo estas soluciones pueden adaptarse a los agroecosistemas, buscando una implementación efectiva y accesible para los productores.

Por un lado, está la complejidad de identificar y aislar los compuestos más efectivos. Por otro, es crucial entender cómo estas sustancias interactúan con el ecosistema, para evitar efectos no deseados. Actualmente, gracias a herramientas biotecnológicas y estudios genéticos, se están desarrollando técnicas para mejorar el uso de aleloquímicos en cultivos.

“La posibilidad de crear bioherbicidas más selectivos y biodegradables podría transformar la forma en que se manejan las malezas”, vaticinó Permingeat. Es así como la alelopatía demuestra que las soluciones innovadoras en la agricultura pueden surgir al observar y aprender de la naturaleza misma, abriendo camino hacia un manejo más sustentable.

“La alelopatía se perfila como una alternativa viable y ecológica al control químico de malezas. Su implementación, junto con otras prácticas de manejo integrado, no solo ayuda a mitigar el impacto ambiental de la agricultura intensiva, sino que también promueve la sostenibilidad y la resiliencia de los sistemas agrícolas”, concluyó el investigador.

Fuente: Diario La Nación 

Volver

Otras Novedades

24/04/2025

Recuperación despegaron las ventas de lácteos en el mercado interno y la producción tuvo un importante salto

24/04/2025

Trigo 2025 el abecé para afinar la estrategia sin descuidar ningún detalle

24/04/2025

La vaca no tiene la culpa. inédito encuentro en el país de legisladores de la región con un fuerte mensaje en favor del agro y críticas a Europa

24/04/2025

La Asociación Argentina de Brangus fue distinguida con un prestigioso premio por su aporte a la ganadería nacional

24/04/2025

Los consumos internos tienen cada vez más peso en el sistema de formación de precios del maíz argentino

24/04/2025

Sequía de declaraciones de embarques. La intención oficial de planchar el tipo de cambio se encontró con el primer escollo

23/04/2025

Dólar tomó envión la venta de soja de los productores y hubo un ingreso récord de camiones en los puertos del Gran Rosario

23/04/2025

Explosión de casos alertan sobre un impactante avance de la garrapata y la muerte de cientos de vacas

23/04/2025

Tiran el quilombo al de más abajo denuncian que hicieron un canal que agrava la inundación en dos partidos bonaerenses

23/04/2025

Vendo o no vendo el 41% de la cosecha de soja se usará para pagar alquileres de campos, según un informe