La Argentina prohíbe importaciones de Alemania de productos de origen animal

Lo dispuso el Senasa tras la detección de tres casos de fiebre aftosa en la región de Brandeburgo en búfalos; la medida abarca a rumiantes, porcinos y elementos de caza susceptibles de transmitir la enfermedad

La Argentina prohíbe importaciones de Alemania de productos de origen animal

La Argentina prohibió importaciones de Alemania de productos de la ganadería y de la caza como medida de prevención frente a los tres focos de fiebre aftosa que se detectaron hoy en el país europeo.

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) informó que dispuso la “suspensión de las importaciones de mercancías capaces de vehiculizar el virus de la fiebre aftosa procedentes de Alemania y ordenó reforzar los controles en fronteras nacionales terrestres, aeropuertos y puertos, luego de que el Ministerio de Agricultura alemán declarara un foco de la enfermedad en ese país”.

Alemania no registraba un foco de fiebre aftosa desde hace 37 años y en todo el territorio europeo no había presencia de la enfermedad desde hace 14 años. La Argentina, a su vez, está libre de fiebre aftosa con vacunación desde el paralelo 42 hasta la frontera norte. La Patagonia tiene el estatus de libre sin vacunación.

El Senasa dispuso la restricción de las importaciones de Alemania tras la notificación que hicieron las autoridades sanitarias de ese país a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), luego de detectar en el distrito de Märkisch-Oderland (Brandeburgo) la presencia de aftosa en tres búfalos de agua.

“Ante esa situación, la Autoridad Veterinaria alemana informó que está aplicando las medidas de contención, como la creación de zonas de protección y vigilancia, y la prohibición de movimiento de animales desde la zona afectada” informó el Senasa.

Luego de la comunicación oficial, el organismo sanitario argentino suspendió las importaciones de semen bovino y de productos y subproductos de origen rumiante (bovinos, bubalinos, ovinos y caprinos), porcinos y de la caza procedentes de Alemania, en los cuales se certifique la condición de país libre de la enfermedad, como medida de prevención del ingreso de la enfermedad”.

Aunque la fiebre aftosa no afecta mayormente a los seres humanos, sí provoca severos daños al ganado bovino, porcino, bubalino y ovino con grandes pérdidas económicas para los productores.


Fuente: Diario La Nación 

Volver

Otras Novedades

19/09/2025

Malezas la tecnología decisiva para ganar una dura batalla en el campo

19/09/2025

Revelador calcularon cuánto más produciría la agricultura argentina si se resuelve una cuenta pendiente

19/09/2025

Oportunidades dónde están los mercados más prometedores para hacer negocios, según tres referentes del agro

19/09/2025

Kicillof, con un planteo recargado el gobernador le reclamó a Milei reactivar obras públicas del agro y que lo llame a una reunión

19/09/2025

Energía transformadora. El Congreso CREA comenzó con un fuerte mensaje: trabajar más allá del campo

19/09/2025

Se acaba en una década un experto alertó sobre la caída de la natalidad en el país y llamó a ser ricos ahora

18/09/2025

En quebranto empresarios de biocombustibles hicieron un duro diagnóstico en el Senado

18/09/2025

No hay negocio que aguante preocupado, un eslabón clave de la carne espera una revancha

18/09/2025

Mala para todos se desplomaron las exportaciones de una economía, quedó mucho sin vender y se perdió plata

18/09/2025

US$50 millones: uno de los mayores jugadores argentinos de la maquinaria agrícola consiguió un inédito financiamiento