La Argentina prohíbe importaciones de Alemania de productos de origen animal

Lo dispuso el Senasa tras la detección de tres casos de fiebre aftosa en la región de Brandeburgo en búfalos; la medida abarca a rumiantes, porcinos y elementos de caza susceptibles de transmitir la enfermedad

La Argentina prohíbe importaciones de Alemania de productos de origen animal

La Argentina prohibió importaciones de Alemania de productos de la ganadería y de la caza como medida de prevención frente a los tres focos de fiebre aftosa que se detectaron hoy en el país europeo.

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) informó que dispuso la “suspensión de las importaciones de mercancías capaces de vehiculizar el virus de la fiebre aftosa procedentes de Alemania y ordenó reforzar los controles en fronteras nacionales terrestres, aeropuertos y puertos, luego de que el Ministerio de Agricultura alemán declarara un foco de la enfermedad en ese país”.

Alemania no registraba un foco de fiebre aftosa desde hace 37 años y en todo el territorio europeo no había presencia de la enfermedad desde hace 14 años. La Argentina, a su vez, está libre de fiebre aftosa con vacunación desde el paralelo 42 hasta la frontera norte. La Patagonia tiene el estatus de libre sin vacunación.

El Senasa dispuso la restricción de las importaciones de Alemania tras la notificación que hicieron las autoridades sanitarias de ese país a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), luego de detectar en el distrito de Märkisch-Oderland (Brandeburgo) la presencia de aftosa en tres búfalos de agua.

“Ante esa situación, la Autoridad Veterinaria alemana informó que está aplicando las medidas de contención, como la creación de zonas de protección y vigilancia, y la prohibición de movimiento de animales desde la zona afectada” informó el Senasa.

Luego de la comunicación oficial, el organismo sanitario argentino suspendió las importaciones de semen bovino y de productos y subproductos de origen rumiante (bovinos, bubalinos, ovinos y caprinos), porcinos y de la caza procedentes de Alemania, en los cuales se certifique la condición de país libre de la enfermedad, como medida de prevención del ingreso de la enfermedad”.

Aunque la fiebre aftosa no afecta mayormente a los seres humanos, sí provoca severos daños al ganado bovino, porcino, bubalino y ovino con grandes pérdidas económicas para los productores.


Fuente: Diario La Nación 

Volver

Otras Novedades

24/04/2025

Recuperación despegaron las ventas de lácteos en el mercado interno y la producción tuvo un importante salto

24/04/2025

Trigo 2025 el abecé para afinar la estrategia sin descuidar ningún detalle

24/04/2025

La vaca no tiene la culpa. inédito encuentro en el país de legisladores de la región con un fuerte mensaje en favor del agro y críticas a Europa

24/04/2025

La Asociación Argentina de Brangus fue distinguida con un prestigioso premio por su aporte a la ganadería nacional

24/04/2025

Los consumos internos tienen cada vez más peso en el sistema de formación de precios del maíz argentino

24/04/2025

Sequía de declaraciones de embarques. La intención oficial de planchar el tipo de cambio se encontró con el primer escollo

23/04/2025

Dólar tomó envión la venta de soja de los productores y hubo un ingreso récord de camiones en los puertos del Gran Rosario

23/04/2025

Explosión de casos alertan sobre un impactante avance de la garrapata y la muerte de cientos de vacas

23/04/2025

Tiran el quilombo al de más abajo denuncian que hicieron un canal que agrava la inundación en dos partidos bonaerenses

23/04/2025

Vendo o no vendo el 41% de la cosecha de soja se usará para pagar alquileres de campos, según un informe