Rusia y Ucrania pueden favorecer a los productores argentinos de trigo

En 2025, el mercado de trigo puede salir del tono de flojedad vigente de los últimos meses porque hay novedades en la zona del Mar Negro: Rusia -el principal exportador mundial que llega a producir 90M/t por año en condiciones normales- impuso cupos a la exportación y Ucrania, otro actor de peso en el mercado, también restringe sus embarques

Rusia y Ucrania pueden favorecer a los productores argentinos de trigo

Rusia tiene poco trigo y va a exportar solo 10,6 millones de toneladas hasta mediados de año, lo que resulta la mitad de lo embarcado el año pasado. Por su parte, Ucrania estableció precios altos para que los exportadores pueden hacer negocios, con el propósito de reducir las ventas externas; como resultado de esa medida, en diciembre de 2024 exportó 789.000 toneladas, lo que equivale al 50% de la embarcado en diciembre del año anterior”, observa Sebastián Olivero, responsable de Commodities de a corredora StoneX.

El analista dice que “durante los últimos meses de 2024, Rusia y Ucrania exportaron grandes volúmenes, lo que generó la tónica de precios flojos del mercado porque los compradores estaban bien abastecidos. Eso redujo las existencias de ambos países en guerra y en 2025 tomarán una actitud más defensiva con las ventas externas”.

Por ahora, el mercado del Chicago no tomó nota de estos comportamientos porque, en el hemisferio norte, donde se produce el 80 por ciento de la cosecha mundial de trigo, los cultivos están en dormición bajo la nieve, lo que genera pocos movimientos comerciales. “El mercado puede ponerse picante en la época de siembra argentina cuando emerjan de la nieve y se vea su evolución luego de siembras que se realizaron en suelos con poca humedad y desparejo desarrollo inicial de las plantas”, agrega Olivero.

En el contexto interno, por ahora hay declaraciones juradas de exportación de 4,2 millones de toneladas de un potencial embarcable de 12-13 millones de toneladas. “Si los exportadores van viendo que la oferta mundial se va tornando escasa, podría cambiar la estructura del mercado y pasar de tranquilo a sostenido, lo que podría generar oportunidades para concretar negocios que activen los precios domésticos”, adelanta el especialista. En ese potencial contexto, los importadores de Brasil podrían ponerse nerviosos y anticipar compras que podrían aumentar las diferencias de cotizaciones que hoy se ven en los mercados a término respecto del disponible, vislumbra.

Fuente: Diario La Nación 

Volver

Otras Novedades

24/04/2025

Recuperación despegaron las ventas de lácteos en el mercado interno y la producción tuvo un importante salto

24/04/2025

Trigo 2025 el abecé para afinar la estrategia sin descuidar ningún detalle

24/04/2025

La vaca no tiene la culpa. inédito encuentro en el país de legisladores de la región con un fuerte mensaje en favor del agro y críticas a Europa

24/04/2025

La Asociación Argentina de Brangus fue distinguida con un prestigioso premio por su aporte a la ganadería nacional

24/04/2025

Los consumos internos tienen cada vez más peso en el sistema de formación de precios del maíz argentino

24/04/2025

Sequía de declaraciones de embarques. La intención oficial de planchar el tipo de cambio se encontró con el primer escollo

23/04/2025

Dólar tomó envión la venta de soja de los productores y hubo un ingreso récord de camiones en los puertos del Gran Rosario

23/04/2025

Explosión de casos alertan sobre un impactante avance de la garrapata y la muerte de cientos de vacas

23/04/2025

Tiran el quilombo al de más abajo denuncian que hicieron un canal que agrava la inundación en dos partidos bonaerenses

23/04/2025

Vendo o no vendo el 41% de la cosecha de soja se usará para pagar alquileres de campos, según un informe