LA CRISIS PUEDE ARRASTRAR A LAS "COMMODITIES"

Una crisis indefinida en Europa impactará en el comercio a nivel mundial. La Unión Europea es el mayor comprador mundial de harina de soja y de trigo.

LA CRISIS PUEDE ARRASTRAR A LAS "COMMODITIES"

 

Enumeremos los principales factores de definición que siguen impactando en la evolución de las bolsas del mundo y en la tendencia en el precio de las commodities.


 

En la nómina figuran: la falta de definición de los líderes de la Unión Europea en cómo y cuándo resolver la crisis; la contradicción en las medidas a tomar por parte de las principales potencias europeas; el paso al costado de Inglaterra en la reformulación de los controles fiscales a nivel global de todos los países miembro; la baja en la calificación AAA que se espera para Francia y otros países.


 

Se fortalece el dólar


 

Por lo pronto, el euro sigue cayendo en el mundo, el dólar se va fortaleciendo cada vez más y esto implica menor poder de compra de los importadores mundiales de alimentos y la consecuente baja en el precio de los productos agrícolas.


 

Esto lo hemos estado viviendo en estas últimas semanas y, desde que comenzó la crisis, baja generalizada en el precio de las commodities no sólo agrícolas sino también otros productos como el caso del oro y los metales.


 

Sucede que la Unión Europea es hoy el mayor importador mundial de harina de soja y de trigo. Es un gran importador de maíz, carne vacuna y otra gran diversidad de productos agrícolas. Es por este motivo un importante socio comercial para los productos agrícolas y de alimentos de los Estados Unidos.


 

De la misma forma es un importante socio comercial de la Argentina en el rubro de proteínas vegetales, en los que la Unión Europea es el principal importador de harina de soja del mundo y la Argentina es el principal exportador de dicho producto a la UE.


 

Si la crisis de Europa continua agravándose, reduciendo sus índices de actividad a económica, aumento del desempleo y reducción del ritmo de crecimiento del PIB (producto interno bruto), sin dudas que tendrá un efecto directo sobre la demanda mundial de alimentos y de commodities agrícolas.


 

El gran riesgo que se corre es que, tal como sucedió en la crisis 2008 en Estados Unidos, se resienta el flujo comercial por falta de garantías bancarias y financieras. Y esto está comenzando a verse en estos momentos; el reciente estrangulamiento del crédito en la región europea está reprimiendo la financiación, de tal forma que ya los embarques hacia la Unión Europea han caído fuertemente en estas últimas semanas, y representan un notable riesgo para las perspectivas del comercio agrícola de los Estados Unidos y el resto del mundo para este próximo año 2012.


 

Camino a un ajuste


 

Si la crisis se agranda, el mundo tendrá un nuevo ajuste hacia abajo en el resto de todas las commodities y bienes transables.

De la misma forma que una menor actividad económica de la UE tendrá un efecto directo sobre la demanda de productos de mayor valor agregado e industrializados que le exporta China.


 

Entonces, el gran riesgo es que Europa demande cada vez menos productos chinos, lo que provocará una menor actividad económica y exportadora del gigante asiático, y es posible que también impacte en el precio de los productos que importa China.


 

En este sentido, China es hoy el primer importador mundial de poroto soja con un volumen superior a los 55 millones de toneladas, que provienen exclusivamente de los tres principales países productores y exportadores, Estados Unidos, Brasil y la Argentina.


 

Toda caída en la actividad económica de China tendrá entonces un efecto bajista directo sobre el mercado de soja a nivel mundial. Dentro de este escenario, vemos un mayor potencial de baja para la soja en nuestro mercado interno que para el maíz y el trigo, que ya han sufrido una baja adicional por el factor ROE verdes (Registro de Operaciones de Exportación) y, muy por el contrario, tienen una tendencia sostenida a firme en nuestro país, contrario a las bajas que se vienen registrando en el mercado internacional.


 

Fuente: Pablo Adreani, La Voz del Interior; Cuenca Rural.

Volver

Otras Novedades

04/07/2025

Más oferta: un frigorífico de un grupo brasileño enviará asado a la Patagonia y estiman que el precio bajaría hasta un 20%

04/07/2025

Default millonario: cayó en cesación de pagos Bioceres SA, pionera de una empresa referente del agro

04/07/2025

Milei propuso más libertad dentro del Mercosur y Lula le respondió pidiendo la liberalización del mercado del azúcar: Los productores locales ahora están aterrados.

04/07/2025

La cosecha de maíz supera el 60% con muy buenos rindes.

04/07/2025

Definición: Guillermo Francos confirmó que el INTA se quedará sin autarquía y dejó un mensaje sobre si bajarán las retenciones

04/07/2025

En el primer semestre del año la exportación liquidó más de 64 Mt de granos.

02/07/2025

Tensión interna la Rural espera a Javier Milei dividida por las retenciones y con el trasfondo de una disputa para 2026

02/07/2025

Inviable advierten que, por la suba de las retenciones, la soja no será rentable en el 80% del área agrícola

02/07/2025

Sarnari. Las retenciones deberían desaparecer para siempre

02/07/2025

El sector de la cría bovina recupera rentabilidad y acelera la salida de terneros