Primer semestre la baja temporal de las retenciones podría adelantar divisas por US$5300 millones

El dato surge de un informe de MAP Latam donde se señala que la medida se enmarca en un intento por aprovechar una ventana de menor presión tributaria y brindar alivio al sector agropecuario

Primer semestre la baja temporal de las retenciones podría adelantar divisas por US$5300 millones

 Después de que el Gobierno oficializara la reducción temporal de las retenciones para los principales productos como el trigo, maíz, soja, cebada, sorgo y girasol, se conoció que con estos granos se podrían adelantar exportaciones por alrededor US$5300 en los casi seis meses que va a durar la medida. Esta busca incentivar la liquidación de divisas de la agroexportación.

La decisión, que se anunció el pasado jueves a través de una conferencia de prensa del ministro de Economía, Luis Caputo, se enmarca en un intento de aprovechar una ventana de menor presión tributaria y brindar alivio al sector agropecuario, que atraviesa dificultades por el atraso cambiario, la sequía y la caída de los precios internacionales de los granos. En ese sentido se difundió un estudio de MAP Latam, donde señalan que la medida se llevó adelante con el objetivo de adelantar divisas en exportaciones estimadas en US$5300 millones durante el primer semestre de 2025.

Además, recuerdan que de acuerdo con los datos del Ministerio de Economía, la reducción de las retenciones tendrá un costo fiscal aproximado de US$800 millones, equivalente a 0,1% del PIB, es decir, un tercio del “sobrante” del 2024.

“Según nuestras estimaciones, el costo fiscal sería algo mayor, del orden de los US$900 millones si se considera un calendario de liquidación similar al de los últimos años y de US$1100 millones si se adelantan (0,15% del PIB)”, precisaron en MAP Latam.

 “Ahora bien, más allá del gesto positivo sobre el campo que atraviesa una coyuntura compleja, es probable que la baja temporal de retenciones busque incentivar y adelantar la liquidación de divisas en un escenario donde recomponer las reservas se ha vuelto la prioridad del Gobierno”, observó.

La medida fue posible en un contexto fiscal y económico marcado por al margen fiscal generado por un ajuste récord en 2024, de acuerdo con la consultora. Durante el primer año de la administración Milei, el resultado fiscal mostró una mejora histórica de 4,5 puntos del PIB, con un superávit primario de 1,8% y un excedente financiero de 0,3%. Este ajuste, el segundo mayor en 40 años, se logró principalmente por una drástica reducción del gasto público, que cayó 26,9% en términos reales.

Luego de que el balance primario cerrara 2023 con un rojo de 2,7% del producto, en 2024 se logró un superávit de 1,8% y un excedente financiero equivalente a 0,3% del producto. Así, el Sector Público Nacional (SPN) consiguió sobre cumplir los números que el propio equipo económico había incorporado en el Proyecto de Presupuesto de 2025, que planteaba un superávit primario de 1,5%, y la presencia de equilibrio financiero.

La principal fuente de ajuste fue la paralización de la obra pública y el desplome en los gastos de capital, categoría que restó 1,2% del PIB, tras una contracción de 75,9% real anual.

El segundo mayor aporte a la baja del gasto se dio en las prestaciones sociales, con un ajuste de 1,1 puntos del PIB y de 15,1% interanual real. El recorte en las jubilaciones aportó 0,5% de ahorro, con una caída de 13,8% interanual real. Las partidas correspondientes a otras prestaciones sociales se redujeron en 0.7% del producto, con una baja real de 23,7% anual.

La actualización de los salarios públicos por debajo de la inflación significó un ajuste de 0.6 puntos del PIB y una merma de 22.6% real anual. Adicionalmente, la actualización de las tarifas de los servicios públicos — en especial, en energía y transporte — permitió un ahorro de 0,6% del producto en subsidios, cuya erogación se contrajo 31,5% anual real.

Según destacaron, el ajuste en los envíos de fondos a las provincias y en otros gastos corrientes (como las transferencias a las universidades) posibilitaron un recorte extra de 1 punto del PIB en forma agregada, con una baja real de 68,4% y de 44,4% respectivamente.

Por otra parte, destacaron que aunque la baja de retenciones representa un alivio para el sector agrícola, el Gobierno deberá equilibrar la pérdida fiscal con nuevos recortes en el gasto público para mantener el superávit primario proyectado en 1,3% del PIB para 2025. Esto se lograría combinando un aumento real de los ingresos del 2,6% anual con una expansión del gasto primario del 6,1%.


Fuente: Diario La Nación 

Volver

Otras Novedades

24/04/2025

Recuperación despegaron las ventas de lácteos en el mercado interno y la producción tuvo un importante salto

24/04/2025

Trigo 2025 el abecé para afinar la estrategia sin descuidar ningún detalle

24/04/2025

La vaca no tiene la culpa. inédito encuentro en el país de legisladores de la región con un fuerte mensaje en favor del agro y críticas a Europa

24/04/2025

La Asociación Argentina de Brangus fue distinguida con un prestigioso premio por su aporte a la ganadería nacional

24/04/2025

Los consumos internos tienen cada vez más peso en el sistema de formación de precios del maíz argentino

24/04/2025

Sequía de declaraciones de embarques. La intención oficial de planchar el tipo de cambio se encontró con el primer escollo

23/04/2025

Dólar tomó envión la venta de soja de los productores y hubo un ingreso récord de camiones en los puertos del Gran Rosario

23/04/2025

Explosión de casos alertan sobre un impactante avance de la garrapata y la muerte de cientos de vacas

23/04/2025

Tiran el quilombo al de más abajo denuncian que hicieron un canal que agrava la inundación en dos partidos bonaerenses

23/04/2025

Vendo o no vendo el 41% de la cosecha de soja se usará para pagar alquileres de campos, según un informe