Los aranceles de Trump para los expertos, las represalias de EE.UU. podrían darle una oportunidad a la Argentina, aunque hay cautela
Luego de que el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, decretara nuevos aranceles a las importaciones provenientes de Canadá, México y China, los tres socios comerciales más importantes del país, especialistas económicos analizaron si este nuevo escenario mundial planteado por el mandatario americano podría favorecer a la Argentina en sus exportaciones agroindustriales
Si bien ahora el gobierno de Trump aceptó suspender los aranceles a los productos importados de México durante un mes, mientras las dos partes negocian un acuerdo, las medidas son contundentes: todos los productos importados de Canadá y México estarán sujetos a un arancel del 25%, excepto los productos energéticos canadienses, que se enfrentarán a un arancel del 10%, según las órdenes ejecutivas. Las órdenes también imponen un arancel del 10% a los productos chinos.
Según Nelson Illescas, director técnico del Grupo de Países Productores del Sur (GPS), alrededor del 40% de lo que compra Estados Unidos en productos agrícolas provienen de Cánada y México, casi en partes iguales. Estos tres países conforman el Usmca ((United States-México-Canadá Agreement, por sus siglas en inglés) y tanto Canadá como México son dos de los principales mercados de exportación agrícola de Estados Unidos y viceversa.
Para el experto, las oportunidades para la Argentina podrían existir, pero el tema es que no se sabe a ciencia cierta la duración de la medida en cuestión y construir el vínculo comercial lleva tiempo. “Lo que sí se puede entrever es que esto puede favorecer la revitalización de la negociación entre Mercosur y Canadá, y entre la Argentina y México de un acuerdo de libre comercio. Estas dos negociaciones se iniciaron en la anterior presidencia de Trump, cuando aplicó las primeras medidas, y ahí estos países buscaron otros abastecedores. Después finalmente Trump se fue y cambió el gobierno, vino la pandemia y no se siguió negociando”, dijo a LA NACION.
Uno de los aspectos sería ver si se pueden reflotar las negociaciones para “no solamente aprovechar la oportunidad de momento”. “Por ahí, ahora se puede vender carne, vino o algún producto en especial, pero después cuando se normalizan las relaciones se vuelve a la situación anterior”, expresó.
En este sentido, aseguró que oportunidades seguramente van a aparecer, porque el arancel del 25% puede llegar a tener un efecto muy importante: “Estas situaciones de coyuntura te pueden permitir alguna ganancia en el corto plazo, pero es más relevante pensar en el mediano o largo plazo y tratar de consolidar un vínculo más duradero. Lo que te abre es la oportunidad de ofrecerte como abastecedor para esos mercados y aprovechando la plataforma, ya las negociaciones que estaban en curso, tratar de avanzar y cerrarlas. Pero no somos el único en condiciones de aprovecharlo. Está Brasil, la Unión Europea, que pueden tener esta oportunidad también en vista. En paralelo, está la posibilidad de negociar un acuerdo que tiene la Argentina con Estados Unidos, que también puede ser otro tema a considerar”.
“El vínculo de México con Estados Unidos es mucho de hortalizas o exportaciones de maíz de Estados Unidos a México, pero ahora México está tratando de avanzar en prohibir la compra de OGMs, entonces ahí nos colocaría fuera del mercado si existiera esa oportunidad. No sé si la aplicación momentánea de este tipo de medidas te da la certidumbre suficiente”, agregó.
Para Illescas, las oportunidades más relevantes están tanto en los commodities como el mercado asiáticoCarlos Rudinei A Mattoso - Shutterstock
En esa línea, el economista Marcelo Elizondo aseguró que Trump está instaurando “un régimen muy diferenciador y va a poner aranceles sobre algunos mercados y no sobre otros”.
“Sí, es una oportunidad. La cercanía o la afinidad política del presidente Javier Milei con Trump podría ser una ventaja para la Argentina por no estar grabada por aranceles, por lo menos por ahora, en relación a México. Y eso podría generar incluso a futuro hasta proyectos de inversión desde la Argentina para abastecer a Estados Unidos. Ahora, la Argentina hoy no tiene gran capacidad de incremento exportador si no genera una ola de inversión para aumentar sustancialmente los volúmenes exportadores. Entonces hay una oportunidad si, además, se alientan inversiones en la Argentina para abastecer a los Estados Unidos”, destacó.
En este sentido, comentó que un estudio de la Unctad (United Nations Conference on Trade and Development) muestra cómo en los últimos dos años “el comercio entre los países geopolíticamente cercanos crece, mientras que el comercio entre los países geopolíticamente enfrentados decrece”.
“La Argentina podría aprovechar esto para generar inversiones para el abastecimiento de Estados Unidos desde acá. Por supuesto también puede aprovecharlo para mejorar el ingreso desde economías regionales como forestal, vinos y frutas. Granos y carne es más difícil porque Estados Unidos produce estos productos, incluso son exportadores. Por eso, lo que la Argentina debería hacer es generar algún acuerdo que aliente las inversiones para mejorar la capacidad exportadora desde la Argentina hacia los Estados Unidos y entonces tener más volumen exportable”, indicó.
Contundente, Marcelo Regúnaga, coordinador General de GPS y exsecretario de Agricultura, fue más allá y criticó que “Trump esté violando tan categóricamente el multilateralismo”, en este caso los compromisos asumidos en la OMC, y que “es una muy mala señal para todo el comercio mundial”.
“Esto se agrava por el fortalecimiento del dólar frente al resto de las monedas que puede tener una implicancia en la reducción de los precios internacionales de los commodities. Ambas cuestiones pueden generar problemas para el comercio mundial de los productos que exporta la Argentina. Trump estaría planteando más que un enfoque proteccionista, un enfoque de poder y presión para que cambien algunas de las políticas, como la migratoria o del fentanilo”, indicó.
Eventualmente, si el conflicto con China se agrava o se consolida, para Renúgaga, los commodities argentinos, maíz y soja, podrían obtener ventajas competitivas y mejorar las posibilidades de acceso., así como también maíz a MéxicoBCR
Aun no está claro el escenario, aunque para Regúnaga, esto podría convertirse en una ventaja para muchas de las economías regionales, pero no se debe olvidar de los protocolos sanitarios, donde un cambio en las reglas de juego es algo que va a llevar cierto tiempo.
Para Nicolás Udaquiola, director de AZ Group, estas medidas de Trump parecieran ser su herramienta para gestionar el vínculo con otros países. “En términos de granos le pega directamente a México, por ser Estados Unidos su destino natural y siendo México el primer importador de maíz. Eso va a volver a impactar en el mercado de otros orígenes, donde Brasil, sobre todo, y la Argentina juegan un rol muy importante. Si bien están en negociaciones, hay que ver cómo prospera, pero podría volcar más demanda sobre los países del sur exportadores y en consecuencia alterar el comercio”, afirmó.
Otra de las industrias que estaría favorecida es la forestal. Para Guillermo Fachinello, presidente de la Confederación Económica de Misiones y de la Asociación de Productores, Industriales y Comerciantes Forestales de Misiones y Norte de Corrientes (Apicofom), si el arancel se aplica sobre todos los productos del mundo y no se aplica ninguno para la Argentina, “sin lugar a dudas representará una gran oportunidad para el sector en el país”.
“Se nos abrirían otros mercados y seríamos más competitivos, pero si nos llegan a poner un arancel vamos a estar muy complicados porque salimos prácticamente del mercado”, indicó.
En cuanto a China todavía no hay muchas noticias de qué va a suceder en cuanto al alcance de las medidas, pero si uno busca el antecedente de la anterior presidencia de Trump, hubo un aumento en las ventas argentinas de porotos de soja y otros productos. Y es allí donde Illescas ve las oportunidades más relevantes, tanto de commodities como en el mercado asiático. En cuanto a carnes, habría también una ventaja comercial hacia ese país, solo que sería un poco más complejo porque en la actualidad está vigente la investigación que lleva adelante China y que puede ralentizar un poco esta nueva coyuntura internacional.
Eventualmente, si el conflicto con China se agrava o se consolida, para Regúnaga, los commodities argentinos, maíz y soja, podrían obtener ventajas competitivas y mejorar las posibilidades de acceso., así como también maíz a México.
Fuente: Diario La Nación