Gran poder de recuperación las economías regionales cerraron 2024 con un boom de exportaciones

Un informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) señaló que las ventas al exterior de estos productos alcanzaron los US$8749 millones; hubo una suba del 23,8% en divisas y del 25,7% en toneladas

Gran poder de recuperación las economías regionales cerraron 2024 con un boom de exportaciones

24, las exportaciones de las economías regionales crecieron un 23,8% en dólares y un 25,7% en toneladas. Con 7.345.614 toneladas exportadas, las ventas al exterior alcanzaron los US$8749 millones en el período de enero a diciembre del año pasado. En tanto, se importó productos por US$2004 millones, lo que arrojó un superávit comercial de US$6745 millones.

De acuerdo con el Monitor de Exportaciones de las Economías Regionales (MEER) elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), el año pasado cerró con un incremento interanual en las ventas al exterior de estas economías de US$1684,3 millones en el total exportado y de 1,5 millones de toneladas en el volumen comercializado.

En detalle, el informe destacó que el precio promedio de exportación de las economías regionales argentinas se ubicó en US$1191 por tonelada, observándose una baja del 1,5% con respecto al año 2023, fruto de la caída de los precios internacionales.

 “El sector demuestra así un gran poder de recuperación, tras haber sufrido tres sequías seguidas y heladas tempranas que afectaron los niveles de producción. Durante el período analizado se presentó una alta volatilidad de los precios internacionales, así como también aperturas de nuevos mercados para colocar los diversos productos y subproductos de las economías regionales”, indicó el documento.

 

CAME destacó el cambio de escenario con respecto al último semestre de 2023, en el que el empresariado exportador padecía una alta exposición a la inflación acompañada de incertidumbre política, por lo que no había “ambiente de negocio”. “En el segundo semestre de 2024, la situación cambió, fruto de la baja de la inflación y una mayor certidumbre por acomodamiento de la macro”, aseguraron.

Complejos en alza

Uno de los complejos que registró mayores subas fue el azucarero, que durante todo el 2024 tuvo un crecimiento del 840,5%, alcanzando los US$368,7 millones exportados y donde los principales destinos de exportación fueron Estados Unidos, con US$206,5 millones; Chile, con US$105,5 millones y; Canadá, con US$21,1 millones; es decir, estos tres países concentraron el 90,3% de las operaciones del complejo.

En volumen, las 549.893 toneladas exportadas representaron un 587,4% más que en el período previo comparado (enero–diciembre 2023). En tanto que la relación precio/tonelada aumentó 36,8%, estableciendo un precio promedio de US$670,5.

 “A diferencia de lo sucedido en el período anterior, el aumento tanto en dólares como en toneladas se debe al buen año climático, que se tradujo en mayor oferta, debiéndose exportar los excedentes”, subrayó la entidad.

En esa línea estuvo el complejo algodonero que fue el segundo con mayor crecimiento. alcanzando los US$199,7 millones y un aumento del 144,4%. Los principales destinos de este complejo fueron Pakistán (US$86,9 millones), Vietnam (US$46,4 millones) y Turquía (US$20,5 millones), concentrando el 68,3% de las operaciones.

En volumen, el algodonero exportó un total de 164.862 toneladas durante el mismo período, lo que representó un incremento del 115,1%, en comparación con el año anterior: “El precio promedio por tonelada de este complejo fue de US$1211,4, presentando un aumento en el precio de exportación del 13,6%. El crecimiento tanto en dólares como en toneladas no es real en sí mismo, considerando que en el período previo comparado se retuvo mucha mercadería, exportándose prácticamente nada a la espera de un tipo de cambio más favorable, entre otras cuestiones”, detalló CAME.

En relación a los principales destinos, Europa se colocó en primer lugar, con el 32,1% de las ventas regionales al exterior, donde se exportó por un total de US$2810,6 millones y respecto al período anterior este número representó un aumento del 14,8% en los dólares exportados.

 “El principal socio comercial en este continente fue Países Bajos, con un total exportado de US$675,3 millones. En las exportaciones regionales a Europa predominaron las ventas del complejo manisero que, habiendo comercializado por US$1122,9 millones, representó el 40% de las ventas al continente”, concluyó.

Fuente: Diario La Nación 

Volver

Otras Novedades

04/02/2025

Los aranceles de Trump para los expertos, las represalias de EE.UU. podrían darle una oportunidad a la Argentina, aunque hay cautela

04/02/2025

Sin un ganador la caída de la láctea SanCor no cambió el reparto de un codiciado mercado

04/02/2025

Cayó el envío de animales a faena un 4,6% durante enero

04/02/2025

Las lluvias y tormentas le dicen chau a la ola de calor

03/02/2025

En default el gigante Los Grobo Agropecuaria se presentó a concurso preventivo de acreedores

03/02/2025

Fuerte decisión en medio de una crisis, SanCor se presentó a concurso preventivo de acreedores

03/02/2025

Ventaja clave el girasol dio la sorpresa con un destacado avance en la zona núcleo

03/02/2025

Empezó en alza el ingreso de divisas del primer mes del año superó los US$2000 millones

03/02/2025

Relevamiento en 2024 volaron las exportaciones agrícolas y Vietnam dio el batacazo como comprador

03/02/2025

El costo que tuvo no haber tomado antes la medida sobre los derechos de exportación