El procesamiento de soja por parte de la industria aceitera argentina alcanzó un máximo histórico gracias la integración de la oferta regional

El nivel de actividad de la industria oleaginosa argentina se recuperó de manera notable luego del desastre productivo registrado en 2022/23 para alcanzar valores récord gracias a la integración de la oferta regional de poroto.

El procesamiento de soja por parte de la industria aceitera argentina alcanzó un máximo histórico gracias la integración de la oferta regional

 La actividad de la industria aceitera argentina registró en diciembre un aumento del 77% y 38% versus el mismo mes de 2023 y 2022 respectivamente, según datos del Índice de Producción Industrial Manufacturero (IPI manufacturero) del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec). Se trata del nivel más elevado de la serie histórica disponible para ese mes.

Gran parte del crecimiento de la actividad se explica por el aporte de la soja paraguaya, dado que la comercialización de soja por parte de los productores argentinos registra un retraso con respecto a la media histórica.

Los últimos datos oficiales muestran que en los nueve primeros meses del ciclo comercial 2023/24 de la soja argentina (abril a diciembre de 2024) Paraguay exportó 5,75 millones de toneladas de poroto al país vecino, cifra que equivale al 16,6% de la molienda total realizada por la Argentina en el período.

El recientemente implementado régimen de rebaja temporaria de derechos de exportación está contribuyendo a generar un mayor caudal de ventas de soja en el mercado argentino, al tiempo que existen dudas sobre la cosecha paraguaya porque regiones agrícolas clave fueron afectadas por restricciones hídricas.

Por su parte, la situación presente en la industria molinera argentina procesadora de trigo no es tan favorable como la del sector oleaginoso, dado que el nivel de actividad en diciembre pasado fue equivalente al de diciembre de 2023, pero aún acumula una caída de casi el 10% con respecto al mismo mes de 2022.

Vale recordar que los registros medidos por el Indec corresponden a la actividad registrada (“en blanco”), lo que implica que puede haber una porción de la molienda que no está comprendida en las estadísticas.

El IPI manufacturero incluye un exhaustivo relevamiento de todas las actividades económicas que conforman el sector industria manufacturera y la cobertura geográfica es para el total del país.

Es un indicador de coyuntura que mide la evolución del sector, con periodicidad mensual, tomando  como variables para su cálculo la producción y ventas de unidades físicas, la utilización de insumos, el consumo aparente, la cantidad de horas trabajadas del personal afectado al proceso productivo y las ventas a precios constantes. En total los técnicos del Indec relevan más de 5000 empresas industriales.

Fuente: Bichos de Campo 

Volver

Otras Novedades

19/09/2025

Malezas la tecnología decisiva para ganar una dura batalla en el campo

19/09/2025

Revelador calcularon cuánto más produciría la agricultura argentina si se resuelve una cuenta pendiente

19/09/2025

Oportunidades dónde están los mercados más prometedores para hacer negocios, según tres referentes del agro

19/09/2025

Kicillof, con un planteo recargado el gobernador le reclamó a Milei reactivar obras públicas del agro y que lo llame a una reunión

19/09/2025

Energía transformadora. El Congreso CREA comenzó con un fuerte mensaje: trabajar más allá del campo

19/09/2025

Se acaba en una década un experto alertó sobre la caída de la natalidad en el país y llamó a ser ricos ahora

18/09/2025

En quebranto empresarios de biocombustibles hicieron un duro diagnóstico en el Senado

18/09/2025

No hay negocio que aguante preocupado, un eslabón clave de la carne espera una revancha

18/09/2025

Mala para todos se desplomaron las exportaciones de una economía, quedó mucho sin vender y se perdió plata

18/09/2025

US$50 millones: uno de los mayores jugadores argentinos de la maquinaria agrícola consiguió un inédito financiamiento