Hidrovía en el agro piden hacer pronto un nuevo proceso de licitación y que sea “claro y transparente”

En el sector consideran que es clave tener una tarifa competitiva, menor a la actual y que el calado llegue a 40 pies navegables

Hidrovía en el agro piden hacer pronto un nuevo proceso de licitación y que sea “claro y transparente”

Dede que el Gobierno diera de baja la licitación de la Hidrovía y denunciara a la única empresa que se presentó por posibles presiones, entidades vinculadas con el sector agroindustrial resaltaron la importancia estratégica de contar con una vía navegable gestionada por operadores altamente calificados. Según manifestaron, es menester una tarifa competitiva, menor a la actual, y el calado que llegue a 40 pies navegables. Los exportadores también van a solicitar que este año se haga la convocatoria de licitación, apertura de sobres y la adjudicación antes de fin de año. La Bolsa de Cereales de Buenos Aires instó al Gobierno a realizar un nuevo proceso licitatorio “claro y transparente”.

Ayer, a través de una conferencia de prensa, el vocero presidencial, Manuel Adorni, anunció el fin del cuestionado proceso y redobló la apuesta al impulsar una investigación contra la única empresa que participó por “posibles presiones” sobre sus eventuales competidoras. De esta manera, el gobierno dio de baja la compulsa, que en tan sólo 85 días acumuló denuncias por presunto direccionamiento y casi ningún oferente. Solo Dredging Environmental and Marine Engineering (DEME) presentó una propuesta formal para quedarse con la concesión, pese a las 11 empresas que habían manifestado interés en el pliego.

La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) expresó la importancia estratégica de contar con una vía navegable gestionada por operadores altamente calificados, a riesgo empresario y sin aval del Estado. “Como país exportador es crucial que se realicen las mejoras necesarias para disponer de una infraestructura que impulse la competitividad del comercio exterior argentino y que sea sustentable en el largo plazo. Desde la institución afirmamos nuestra disposición para brindar todos los aportes necesarios para lograr estos objetivos en el corto plazo”, indicaron ante una consulta por LA NACION.

En septiembre pasado, en el marco del 140° aniversario de la Bolsa rosarina, el ministro de Economía, Luis Caputo, adelantó que para fin de 2024 iban a estar listos los pliegos y bases de condiciones para una nueva concesión de la Hidrovía, que sería por 30 años, y que en mayo de 2025 se iba a realizar la apertura de sobres.

Fuentes de la Sociedad Rural Argentina (SRA) indicaron a este medio que están a favor de que una mayor competencia de empresas debería redundar en menores costos de comercialización y con eso se ganaría más competitividad para los productores. El resto de las entidades que integran la Mesa de Enlace optaron por no pronunciarse sobre el tema.

En esa línea, desde la Bolsa de Cereales de Buenos Aires resaltaron: “Alentamos al gobierno nacional a que prontamente genere un proceso licitatorio claro y transparente que permita un dragado y balizamiento eficiente que lleve la vía navegable a 40 pies con una tarifa menor a la actual, y que contribuya a fortalecer la competitividad que nuestra agroindustria necesita para acceder a los mercados internacionales, generando más empleo, divisas y desarrollo”.

Además, el Consejo Agroindustrial Argentino (CAA), señaló que la vía Navegable Troncal - Hidrovía tiene entre sus objetivos principales la promoción de las exportaciones para generar crecimiento en el país. Por tanto, destacaron la importancia de que se llame a una nueva licitación lo más pronto posible, con el objetivo de mejorar la competitividad de la Vía Navegable Troncal, para lo cual, indicaron que es menester una tarifa competitiva menor a la actual y el calado que llegue a 40 pies navegables. “La nueva licitación, a riesgo empresario y sin intervención de Estado, debe perseguir el objetivo de, a través de una mejora logística, aumentar la competitividad de la producción y mejorar la inserción internacional de la Argentina”, resaltaron.

Ayer, el vocero presidencial resaltó durante la conferencia de prensa: “El Gobierno se comprometió a realizar una licitación transparente a fines de otorgar el mejor servicio, y dijimos que si había un solo oferente [como es el caso], se daría de baja”. Poco después, el Ministerio de Economía emitió un comunicado en el que informó que impulsará una investigación en la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia, un organismo descentralizado que se encuentra bajo la órbita de Luis Caputo, por una “posible presión por parte de la única oferente sobre las restantes empresas, o la existencia de una connivencia entre las mismas en perjuicio del Estado Nacional”.

En ese contexto, desde la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC), señalaron que entendían que el anuncio del Gobierno de suspender la licitación de la vía navegable troncal debe permitir fortalecer el proceso para lograr una concesión sólida que facilite un dragado y balizado que lleve a tener una hidrovía competitiva, “donde logremos un calado navegable de 40 pies en los próximos años, con una tarifa competitiva y menor a la actual. Seguiremos trabajando como usuarios directos de la vía navegable para acercar propuestas y solicitar que este año se lleve a cabo la adjudicación sin aval del Estado y a riesgo empresarial”.

A través del Acta de Acuerdo firmada por la Administración General de Puertos (AGP), como concesionario del tramo argentino, la Cámara de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym), en representación de los armadores de Paraguay y la Comisión Permanente de Transporte de la Cuenca del Plata (Cptcp) establecieron en su momento que las tarifas queden con una sensible disminución. Para el período comprendido entre el 15 de febrero de 2023 al 31 agosto de 2024 la tarifa establecida para los tramos internacionales era de US$0,80 por tonelada. Entre el 1° de septiembre de 2024 y el 28 de febrero de 2025 el costo de la tasa retributiva se fijó en US$1,20. Esta cifra es en pesos para el cabotaje.

Desde Ciara-CEC indicaron a LA NACION que están promoviendo un pronto encuentro con las autoridades de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación a los efectos de conocer el plan de trabajo este año. Los exportadores también van a solicitar que este año se haga la convocatoria de licitación, apertura de sobres y la adjudicación antes de fin de año. También una revisión de la tarifa actual, ya que debería ir a la baja dado que se había elevado de manera coyuntural.

La Hidrovía Paraguay-Paraná, que permite conectar puertos de Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay y Uruguay, y estos con el mundo, es clave para desarrollo del comercio de los países componentes, tanto para sus exportaciones como para su comercio interno.

Fuente: Diario La Nación 

Volver

Otras Novedades

18/02/2025

Duro golpe la Corte de Santa Fe rechazó homologar el concurso de Vicentin y hay incertidumbre sobre el futuro de la cerealera

18/02/2025

No podía aceptar un soborno uno de los protagonistas del Swiftgate reveló detalles inéditos del escándalo de corrupción en el gobierno de Menem

18/02/2025

Macri se mostró con entidades del agro y sugirió que se haga un pedido al Gobierno por la infraestructura

18/02/2025

Todo puede cambiar hay cautela en el campo bonaerense por el anuncio de Kicillof sobre la baja de un impuesto

18/02/2025

Argentina exporta la mitad de lo que producen sus principales 20 complejos agroexportadores

18/02/2025

La carta comercial que tiene Trump para inyectarle un empujón alcista al precio del aceite de soja estadounidense

18/02/2025

Empresa concursada. Los Grobo tuvo a fin de 2024 un resultado negativo superior a los $26.500 millones

18/02/2025

Serios daños un impactante incendio arrasó el Frigorífico Gorina, uno de los principales del país

18/02/2025

Hasta más de 200 milímetros alivio en una región agrícola tras varias tormentas fallidas

18/02/2025

Reunión piden que Kicillof interceda por los organismos del agro que están bajo la lupa de Milei