Inevitablemente el precio que cobran los tamberos sube por debajo de la inflación y anticipan qué pasará con el negocio

La Secretaría de Agricultura señaló que el valor alcanzó en enero pasado un promedio nacional de $444,11 por litro; el índice general de precios del Indec, en tanto, aumentó el 2,2%

Inevitablemente el precio que cobran los tamberos sube por debajo de la inflación y anticipan qué pasará con el negocio

El sector lácteo enfrenta un 2025 con señales mixtas: si bien la actividad continúa siendo un “buen negocio”, la inflación ha provocado que el precio en pesos pierda valor y, según advierten los expertos, “inevitablemente se estancará”. Jorge Giraudo, coordinador del Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA), explicó que esta situación genera incertidumbre entre los productores, quienes temen que un aumento en la producción termine afectando aún más los precios.

El último informe de la Dirección Nacional de Lechería de la Secretaría de Agricultura reveló que el precio pagado al productor de la leche alcanzó en enero pasado un promedio nacional de $444,11 por litro, una suba del 0,7% intermensual y del 82,1%. La inflación de enero de 2025, en tanto, se ubicó en el 2,2%.

Giraudo explicó que “hace dos meses el precio de la leche ya corre por debajo de la inflación” y, aunque la baja de retenciones al maíz y la soja ayuda a reducir costos, el sector enfrenta incertidumbre. “Destacan que el sector lácteo hoy sigue siendo ‘buen negocio’, aunque alertan que el precio en pesos ya corre abajo de la inflación e ‘inevitablemente’ se estancará”, advirtió.

A pesar de la baja en las retenciones al maíz y la soja, que inciden en los costos de producción, Giraudo destacó que “sigue siendo un buen negocio”, tanto en pesos como en dólares y en relación con otros insumos. Sin embargo, aclaró que la incertidumbre entre los productores es alta, ya que “si la producción aumenta en 2025, los precios bajarán”.

Otro punto crítico es la situación del negocio exportador. “El negocio de exportación se encuentra en una situación compleja, no por una caída en los precios internacionales, sino por el atraso cambiario”, afirmó el especialista. En el mercado interno, la demanda sigue deprimida, con un consumo entre un 8% y un 9% menor, lo que refuerza la incertidumbre en el sector.

En cuanto a la producción, el informe oficial reportó un volumen de 881 millones de litros de leche en enero de 2025, lo que representa un crecimiento del 5,6% interanual. Sin embargo, en comparación con diciembre de 2024, hubo una baja del 11,4% debido a la estacionalidad de la oferta. “Esto confirma que la producción está en aumento, lo que genera una mayor oferta en un contexto de demanda compleja, tanto en el mercado externo, debido al retraso cambiario, como en el mercado interno, por el menor consumo”, remarcó Giraudo.

En este escenario, la estabilidad del precio se vuelve más difícil de sostener. “Es probable que el precio se mantenga estable y no baje, aunque quedaría ligeramente por debajo de la inflación”, indicaron desde el sector. Según Giraudo, esta tendencia “seguirá en los próximos meses, salvo que ocurra algún factor que impulse un salto en el mercado doméstico de consumo o se implemente alguna medida” que favorezca las exportaciones, como una mejora en el tipo de cambio o la reintroducción de reintegros.

Matías Peluffo, de la Cámara de Productores de Leche de la Cuenca Oeste de la provincia de Buenos Aires (Caprolecoba), coincidió en que en los últimos meses el precio de la leche viene aumentando menos que la inflación y viene bajando en dólares. “Pasamos de US$0,44 por litro a mediados de 2024 a US$0,41 por litro en enero de 2025″, expresó.

También se señaló que “los granos, que son el principal insumo de alimentación, aumentaron en los últimos meses”. Peluffo destacó que “todavía tenemos un precio que cubre los costos directos de producción, pero la rentabilidad promedio viene cayendo”. En este sentido, se indicó que “cuando el precio promedio y el costo promedio se acercan, empieza a darse la situación en la que para algunos productores sigue siendo negocio y para otros ya no tanto. Depende de la escala, la eficiencia, si es campo propio o arrendado y también de cómo venga el clima en la región”.

Sobre la rentabilidad, se mencionó que “en promedio de los últimos años el costo ha estado arriba del precio (una relación de aproximadamente 1.05). Hoy todavía estamos abajo de 1″. Además, Peluffo analizó la evolución reciente del sector: “Poniendo en contexto, el 2023 fue muy malo, el 2024 muy bueno y el 2025 parecería que el primer semestre va a seguir bien, pero hay incertidumbre para el segundo semestre. En el segundo semestre tenemos mayor producción y dependemos de la exportación”.

Sobre el mercado externo, Peluffo alertó que “no somos muy competitivos para exportar, tenemos problemas de escala en las industrias, costo laboral, costos de logística, carga fiscal, etc. Aunque el precio internacional tiene buenas perspectivas. En otros tiempos, un peso débil solucionaba momentáneamente esta falta de competitividad”.

Guillermina Más, presidenta de Caprolecoba, se refirió a la situación del mercado interno y la producción: “Respecto al precio, en la medida en que el mercado interno comience a traccionar, hay buenas perspectivas”. Destacó: “Hay rentabilidad para producir y es importante que se mantenga en estos niveles para que sea sostenible en el tiempo y se pueda crecer”.

En cuanto al comercio exterior, señaló que, a pesar de los muy buenos precios internacionales, la ecuación competitiva actual - costo argentino y tipo de cambio - arroja un poder de compra por debajo de los precios actuales. “De ahí la importancia de que el mercado interno comience a recuperarse”, apuntó.

Finalmente, Más analizó la producción esperada para 2025: “Venimos con un arrastre del 2024 que nos pone en una tendencia de crecimiento frente a ese año. Habrá que ver, a medida que avancemos en estos primeros meses, en qué nivel de producción quedamos. Concretamente en la cuenca oeste, vemos una tendencia clara de crecimiento. Hacia fines de mes vamos a tener la información concreta de nuestros productores asociados respecto de cómo han iniciado el año”.

Fuente: Diario La Nación 

Volver

Otras Novedades

18/02/2025

Duro golpe la Corte de Santa Fe rechazó homologar el concurso de Vicentin y hay incertidumbre sobre el futuro de la cerealera

18/02/2025

No podía aceptar un soborno uno de los protagonistas del Swiftgate reveló detalles inéditos del escándalo de corrupción en el gobierno de Menem

18/02/2025

Macri se mostró con entidades del agro y sugirió que se haga un pedido al Gobierno por la infraestructura

18/02/2025

Todo puede cambiar hay cautela en el campo bonaerense por el anuncio de Kicillof sobre la baja de un impuesto

18/02/2025

Argentina exporta la mitad de lo que producen sus principales 20 complejos agroexportadores

18/02/2025

La carta comercial que tiene Trump para inyectarle un empujón alcista al precio del aceite de soja estadounidense

18/02/2025

Empresa concursada. Los Grobo tuvo a fin de 2024 un resultado negativo superior a los $26.500 millones

18/02/2025

Serios daños un impactante incendio arrasó el Frigorífico Gorina, uno de los principales del país

18/02/2025

Hasta más de 200 milímetros alivio en una región agrícola tras varias tormentas fallidas

18/02/2025

Reunión piden que Kicillof interceda por los organismos del agro que están bajo la lupa de Milei