Nuevo récord en la siembra de maní. El cultivo regional que aporta casi 1.200 millones en divisas y que desata polémicas cada vez que crece

La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) dedicó un informe de su último boletín semanal al maní, un cultivo “regional” que curiosamente despierta polémicas cada vez que crece, básicamente porque no tributa retenciones y entonces le arrebata campos alquilados al resto de los cultivos que sí las sufren, levantando el valor de los arrendamientos en las zonas a las que se expande.

Nuevo récord en la siembra de maní. El cultivo regional que aporta casi 1.200 millones en divisas y que desata polémicas cada vez que crece

 Lo que ya se sabe es que la comunidad del maní está batiendo un nuevo récord de siembra en la campaña 2024/25. Según datos de la Secretaría de Agricultura, se implantaron aproximadamente 473.976 hectáreas de maní en Argentina, superando en 9% a las siembras de la campaña previa y registrando un récord absoluto de área.

 “Al 6 de febrero, las siembras ya habían finalizado en todo el país. Con esta área sembrada, y proyectando rindes levemente inferiores a los de la campaña previa, dado el contexto inicial de escasez hídrica, puede proyectarse una producción récord de 1,5 millones de toneladas, expresado en maní caja (es decir, incluyendo la cáscara que lo contiene)”, indicó la BCR, anticipando un nuevo récord.

Esto anticipa un recrudecimiento de las polémicas que suelen desatarse con la expansión del área manisera hacia otras zonas, no solo porque hacer maní requiere discontinuar en algunos campos prácticas sustentables de largo plazo, como la siembra directa, sino por el alto valor que paga la industria del maní por esos establecimientos, al punto tal que los productores tradicionales de soja y maíz los consideran una competencia desleal, por cuanto el maní no tributa retenciones, cuando la soja permanece en 26% y el maíz en 9,5%, al menos hasta el 30 de junio.

 

Las quejas apuntan a que por su decidida impronta cordobesa, el maní logró instalarse como una economía regional frente a las autoridades políticas de los sucesivos gobiernos, y por lo tanto fue beneficiada con sucesivas rebajas de las retenciones. La más reciente medida en este sentido la adoptó este gobierno, a partir del Decreto 38/2025 de fines de enero, cuando se redujeron de 3% a 0% los derechos de exportación del maní blancheado, tanto entero como partido, en envases inferiores o iguales a los 2 kilos, así como las retenciones aplicadas a los residuos sólidos del crushing de maní (tortas, expellers, pellets, harina de tortas, etc).

Para la BCR, esto “resulta de gran relevancia y un incentivo adicional para la industrialización del maní y la exportación de productos de mayor valor agregado”.

¿Y es el maní una economía regional que merezca este tratamiento distinto al resto de los cultivos? Las bibliotecas aquí se dividen.

“Si se analizan los datos de área sembrada por delegación, proporcionados por la Sagyp, es posible observar que la provincia de Córdoba continúa siendo la principal región productora de maní en la campaña 2024/25, concentrando el 72% del área sembrada y manteniendo su rol clave en la producción nacional”, dice el documento de la bolsa rosarina, que destaca la presencia del cultivo en zonas como Río Cuarto, Laboulaye y Villa María. Solo esos tres departamentos representan el 63% del total de área sembrada de maní en Argentina.

Pero es obvio que el maní se está expandiendo hacia otras provincias.

 

Por ejemplo, la BCR destacó el hecho de que la siembra de maní este año ha crecido en nada menos que casi 21 mil hectáreas en la zona de General Pico, en La Pampa. “Este crecimiento muestra que, si bien Córdoba sigue liderando la producción de maní, La Pampa ha tenido un fuerte aumento en su superficie sembrada, pasando de representar el 4% de la producción total en la campaña 2023/24 al 8% en la 2024/25”.

Más allá de las evidentes discriminaciones de la política agrícola interna a favor de este cultivo, que se solucionan eliminando retenciones al resto y no aplicándolas al maní, si se baten sucesivos récords de producción es porque hay demanda y el negocio funciona.

En ese sentido, la BCR contó que Argentina logró 1.186 millones de dólares por sus exportaciones de maní en 2024, un 13% más que el año anterior, y a pesar de una leve caída en los volúmenes despachados.

“Argentina es uno de los mayores exportadores mundiales de maní. En los últimos 15 años, nuestro país y la India se han ido alternando el primer y segundo lugar en el ranking internacional de proveedores internacionales de esta oleaginosa. Desde la campaña 2022/23 en adelante, Argentina ostenta el segundo lugar en el podio, con volúmenes exportados muy cercanos a los de India”, destaca el informe.

Del monto total exportado, 949 millones de dólares corresponden al maní sin cáscara, en donde se incluye el maní con piel y el maní blancheado. En segundo lugar, 145 millones correspondieron a productos que incluyen el maní tostado y la manteca de maní. Por último, ingresaron 84 millones por despachos de aceite de maní y 9 millones en concepto de pellets y expellers.

El aumento de los precios de exportación de estos productos jugó un papel fundamental, ya que, en volumen, las exportaciones de 2024 totalizaron 730.030 toneladas, lo que representa una disminución del 1,2% respecto al año previo.

El alza en los precios se debió a problemas de producción en países clave y a una mayor demanda, lo que redujo los stocks globales de la campaña 2023/24 al nivel más bajo en ocho años. Un caso relevante es el de Brasil, quinto exportador mundial de maní, que con la conjunción de la mayor sequía en años y posteriores inundaciones en importantes regiones productoras sufrió una merma del 7% en su producción. También hubo recortes en la producción de India, el líder mundial en exportaciones.

En 2024, los principales cinco compradores de las exportaciones del complejo maní fueron Países Bajos (36%), Reino Unido (9%), Polonia (6%), Rusia (6%) y Australia (4%), de acuerdo con datos del INDEC. Argentina habría exportado a, al menos, 51 países, representando la Unión Europea el 73% del total.

Fuente: Valor Soja

Volver

Otras Novedades

22/04/2025

Golpe a Vicentin el máximo tribunal de Justicia de Santa Fe le cerró el camino a la Corte Suprema nacional y hay incertidumbre sobre su futuro

22/04/2025

Retenciones los últimos coletazos de una traba al crecimiento

22/04/2025

Sensiblemente los exportadores advierten que los productores bajarán sus ventas de soja si las retenciones vuelven a subir

22/04/2025

Sorpresa un diputado cercano a Patricia Bullrich propone derogar un organismo del sector vitivinícola

22/04/2025

Transporte de cargas permiten emitir remitos digitales para certificar el traslado y la entrega de productos

22/04/2025

Fuerte retroceso en las exportaciones de carne en el primer trimestre de 2025

21/04/2025

Dólar en baja los expertos anticipan que los productores pasarían a vender solo lo necesario para pagar compromisos

21/04/2025

Malezas una estrategia para no tener problemas en trigo y en cebada

21/04/2025

Evalúan el uso de purines para mejorar las propiedades del suelo

21/04/2025

Sequía comercial palo y a la bolsa para la soja hasta que aparezcan precios atractivos