EN EL SENADO SE APROBÓ CON RESPALDO OPOSITOR EL DICTAMEN DE LA LEY DE TIERRAS

La propuesta de la mayoría fue acompañada por cuatro de los cinco bloques políticos que integran la comisión: salvo el radicalismo los demás senadores acompañaron la iniciativa. Para la senadora Graciela De La Rosa se trata de “un proyecto histórico”.

EN EL SENADO SE APROBÓ CON RESPALDO OPOSITOR EL DICTAMEN DE LA LEY DE TIERRAS

 

Salvo el radicalismo, todos los bloques que integran la Comisión rubricaron el proyecto con media sanción de Diputados. Para la senadora Graciela De La Rosa se trata de “un proyecto histórico” con impacto en la coyuntura y en el largo plazo. Previo a tratar la ley de tierras los senadores designaron como vicepresidenta de la comisión la correntina Josefina Meabe.


 

En su debut al frente de la comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca, la senadora Graciela De La Rosa logró el dictamen que el oficialismo esperaba sobre la ley que limita la adquisición de tierras a extranjeros tal cual la remitió la Cámara de Diputados el viernes último.


 

La propuesta de la mayoría fue acompañada por cuatro de los cinco bloques políticos que integran la comisión: salvo el radicalismo los demás senadores acompañaron la iniciativa, llegada de Diputados donde se aprobó por 152 votos positivos a 26 negativos, y que podría convertirse en ley este mismo miércoles.


 

Además del bloque kirchnerista, respaldaron el dictamen del oficialismo las senadoras Josefina Meabe (Corrientes), Roxana Latorre (Santa Fe), y Jaime Linares (Buenos Aires), el senador del Frente Amplio Progresista que dejó afuera de la Cámara alta a la ex senadora bonaerense Hilda Chiche Duhalde.


 

El Senador por Buenos Aires planteó una disidencia en cuanto a sus dudas de que el Registro que se crea en la norma pueda implementarse en 180 días. Linares (de profesión agrimensor) se mostró así en sintonía con la propuesta del interbloque FAP en Diputados quienes sostienen que la ley debería implementarse “después de que se realice el relevamiento del registro” para saber de qué superficies se está hablando antes de legislar, indicó a El Enfiteuta.


 

En tanto que la senadora Meabe anticipó que firmaría el dictamen porque mantenía la coherencia con la reforma constitucional de su provincia cuando presidía la Cámara de Diputados donde se legisló sobre la materia, pero pidió que en la reglamentación se cuidara que las provincias tengan garantizada la participación que les corresponde.


 

Aunque los radicales sostuvieron que era imposible no estar de acuerdo con el espíritu del proyecto venido en revisión, pusieron en duda su contenido. “Este proyecto es antinacional porque no atiende a la soberanía agroalimentaria”, sentenció la senadora radical Montero. “No hemos venimos a poner piedras en el camino”, había asegurado el senador pampeano Juan Carlos Marino minutos antes de la intervención de Montero.


 

Los cuestionamientos más gruesos a la norma proyectada fueron que no se expresara en unidades económicas los límites a las superficies que pueden adquirir los extranjeros, y que la Nación se hiciera cargo del Registro que crea la ley, ya que esa es una potestad de las provincias.


 

En defensa del proyecto senadores del oficialismo se remitieron a la versión taquigráfica del debate en Diputados donde ambas cuestiones habrían quedado salvadas con modificaciones al proyecto original que envió el Ejecutivo.


 

Sobre la superficie limitante quedó establecido que las 1.000 hectáreas de la zona núcleo eran una referencia para las demás regiones a definir por el Consejo Interministerial que crea la ley y que también llevará el cuestionado Registro con participación de las provincias.


 

Luego de que el radicalismo cuestionara la velocidad del tratamiento de la ley y la imposibilidad de introducir modificaciones respecto de lo venido en revisión de la Cámara baja, la senadora De La Rosa, recordó que había sido el propio diputado Pablo Orsolini (UCR) quien increpó a la presidenta desde su banca reclamando el apoyo del oficialismo para tratar la ley de tierras. El gobierno respondió con proyecto propio, sin que en todo el año la oposición de Diputados mostrara voluntad en el tratamiento de la norma.


 

La jujeña Liliana Fellner también remarcó que si el radicalismo era proclive a sancionar una ley que defendiera un patrimonio nacional como la tierra y los recursos naturales, por qué no habían tratado ningún proyecto desde el “Grupo A” que llegó a tener mayoría en Diputados durante dos años.


 

El propio radicalismo reconoció que no tenía una propuesta que formular, dado que esperaban que surgiera de la reunión de bloque que tendrían más tarde. Allí, reconocieron, terminarían de definir la posición que adoptarán en el recinto cuando haya que votar la ley.


 

La sanción de la ley de tierras, que llegará seguramente en los próximos días, es “histórica” indicó la senadora De La Rosa a El Enfiteuta, al término de la reunión. La formoseña remarcó en lo coyuntural la crisis financiera internacional que dispara fondos especulativos a la compra de tierras en la Argentina, y consideró que la norma establece un escudo protector contra esos capitales improductivos.


 

De La Rosa recordó además que la norma tendrá impacto a futuro, en el largo plazo, no solamente porque protege recursos naturales del país tan vitales como el agua y la tierra, sino que los preserva para las generaciones futuras de argentinos.


 

Al inicio de la reunión de Comisión, y tal como lo había anticipado El Enfiteuta, los legisladores designaron a la senadora Josefina Meabe como vicepresidenta de la Comisión, y al senador Jaime Linares, como secretario. Así se completaron las autoridades en Agricultura que habían quedado pendientes el pasado jueves 15, cuando se constituyó.


 

Fuente: El Enfiteuta, Campo en Acción.

Volver

Otras Novedades

04/11/2025

Impacto tras tocar el precio más alto en 16 meses en Chicago, la soja sin vender de la Argentina se valorizó en hasta US$375 millones

04/11/2025

La situación es catastrófica calculan que Buenos Aires tiene 5 millones de hectáreas comprometidas por el agua y hay desesperación en el campo

04/11/2025

Del dron al algoritmo cómo la inteligencia artificial revoluciona la producción agropecuaria

04/11/2025

Muhammad Ibrahim, de Guyana, fue elegido nuevo director general del IICA

04/11/2025

Profundiza el cambio el Gobierno implementó una fuerte desregulación en agroquímicos

04/11/2025

Destete precoz y mejor nutrición claves para la eficiencia reproductiva en la ganadería mesopotámica

04/11/2025

Riesgo cambió un pronóstico sobre el clima y los expertos anticipan cómo afectará

04/11/2025

Es un antes y un después apoyos y reparos a la obligación de hacer la identificación ganadera electrónica

04/11/2025

Se hunde el barco y no hay botes vive aislada hace dos meses por las inundaciones y apunta contra un municipio

04/11/2025

Financiación agrícola 2025/26. Un mercado dominado por el dólar en el cual el peso es una rareza