No podía aceptar un soborno uno de los protagonistas del Swiftgate reveló detalles inéditos del escándalo de corrupción en el gobierno de Menem

A casi 35 años de uno de los hechos que marcaron la política argentina en los 90, Carlos Oliva Funes, exdueño del frigorífico Swift publicó un libro con su versión

No podía aceptar un soborno uno de los protagonistas del Swiftgate reveló detalles inéditos del escándalo de corrupción en el gobierno de Menem

A 35 años del Swiftgate, uno de los escándalos de corrupción que marcaron la política argentina en los años 90 durante la presidencia de Carlos Menem, uno de sus protagonistas publicó un libro con detalles sobre el caso. “Un disparo en la oscuridad. Pecados de la carne Argentina”, escrito por Carlos Oliva Funes, entonces dueño de la empresa Swift, analizó los hechos y las políticas públicas que influyeron en la industria cárnica del país.

El caso Swiftgate estalló en 1991 cuando el frigorífico Swift denunció que Emir Yoma, asesor presidencial y cuñado de Menem, exigió un soborno para agilizar un trámite fiscal. La denuncia escaló rápidamente, al punto de que el embajador de Estados Unidos en Argentina, Terence Todman, intervino con una queja formal. El escándalo derivó en la renuncia de Yoma y del ministro de Economía, Antonio Erman González.

En su libro, Oliva Funes, quien presidía Swift en ese momento, cuestionó la información publicada en torno al caso y aseguró que la empresa nunca solicitó financiamiento para ampliar su planta.“Nosotros, como Swift, nunca pedimos plata ni para ampliar la planta ni para hacer nada en la vieja. Nada. Cero”, afirmó en el capítulo dedicado al Swiftgate, donde expuso su versión de los hechos.

Según relató, el conflicto se originó por la importación de dos equipos de carton freeze valuados en 700.000 dólares. El trámite quedó trabado en la burocracia estatal y, con el cambio de gobierno, se transformó en un problema político. El empresario señaló que, durante el gobierno de Raúl Alfonsín, había adquirido bonos de deuda soberana para financiar la nueva planta y que la inversión se realizó en etapas debido a la crisis inflacionaria de la época. Sin embargo, el expediente para la exención impositiva de los equipos importados quedó paralizado con los cambios de administración y, durante la presidencia de Menem, su aprobación se volvió un tema conflictivo.

 “Cada vez que está por resolverse, cambia el funcionario y todo vuelve atrás”, le habría dicho Oliva Funes a Menem en una reunión en 1990. ”Mi lucha es contra la burocracia. Lo que está haciendo Swift es parte de la revolución productiva”, habría respondido el entonces presidente, quien encargó el seguimiento del expediente a Emir Yoma. Sin embargo, el trámite siguió sin avances. Según Oliva Funes, cuando consultó sobre el estado del expediente, descubrió algo llamativo: “Para conocer las novedades de su expediente no debía dirigirse a un despacho oficial, sino a la empresa familiar de los Yoma”. Esto lo llevó a sospechar de corrupción.

El escándalo estalló en enero de 1991, cuando el embajador Todman envió una queja formal al gobierno argentino en la que señalaba que funcionarios argentinos habían pedido “pagos sustanciales” para aprobar la documentación necesaria para importar maquinarias. Menem reaccionó y citó a Oliva Funes a la Casa Rosada. “Señores, se retiran todos y se queda el señor Oliva Funes”, ordenó un attaché militar antes de que el empresario quedara a solas con el presidente.

Durante la reunión, Oliva Funes le explicó que la exención impositiva trabada no superaba los 200.000 dólares y que la demora se debía a un intento de soborno. Menem, sorprendido, propuso una salida política: “Hagamos la conferencia de prensa y terminemos con esto”. Días después, el gobierno emitió un comunicado ambiguo en el que Swift negó haber recibido presiones gubernamentales, aunque reafirmó su política de rechazo a “cualquier intento de presión por parte de eventuales vendedores de influencias”. Sin embargo, el escándalo no se apagó. Las tensiones internas en el gobierno aumentaron hasta derivar en la salida de Yoma y en la consolidación de Domingo Cavallo como ministro de Economía.

A lo largo del libro, Oliva Funes enfatizó que Swift nunca accedió a pagar sobornos. “No podía aceptar ni por ética ni por ser presidente de una empresa con capitales estadounidenses un soborno”, sostuvo.

Su trayectoria en la industria cárnica

Oliva Funes, licenciado en Administración de Empresas con un posgrado en Estados Unidos, inició su trayectoria en la industria cárnica en la década del 70. En 1977, integró el grupo que ganó la licitación de Swift-Armour, una de las principales empresas frigoríficas del país. Su papel en la modernización de la industria lo llevó a liderar la transformación de la empresa tras su venta a Campbell Soup en los años 80. Luego, en 2002, fundó el Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC), contribuyendo al desarrollo del sector.

En “Un disparo en la oscuridad. Pecados de la carne Argentina”, Oliva Funes también analizó la importancia de la tecnología en la industria y la necesidad de políticas que fomenten el crecimiento del sector.

A lo largo de su carrera, Oliva Funes estuvo al frente de importantes decisiones que marcaron el comercio de carne en la Argentina. En 2005, tras la venta de Swift a la brasileña JBS, continuó en la dirección hasta que diferencias con las políticas gubernamentales y la gestión de la empresa lo llevaron a alejarse. Actualmente, es parte del Frigorífico Rioplatense junto a Rodolfo Costantini.

El libro se presenta como una obra que repasa la historia reciente del sector cárnico y su relación con la política. Para quienes buscan comprender los cambios en la producción y comercialización de carne se convierte en un testimonio de referencia.

En la contratapa del libro, Rosendo Fraga, quien además escribió el prologo del libro, ofreció una reseña que ayuda a comprender la obra de Oliva Funes. Destaca que el libro está escrito “al correr de la pluma”, con un relato cronológico pero flexible, donde “van surgiendo sucesivamente los hechos, las impresiones y las memorias”. Fraga identificó cuatro tipos de destinatarios. Primero, “la familia, a quien se quiere dejar constancia de hechos vividos en el pasado”. Luego, “las personas con las cuales se ha trabajado, convivido, tenido experiencias comunes y, por lo general, también amistad”. También mencionó a los “lectores comunes”, que pueden sentirse atraídos por “una experiencia de su ámbito específico de actividad o labor” o por simple curiosidad. Finalmente se refirió a “los coprotagonistas que han participado de los hechos” y que podrían tener perspectivas diferentes a la del autor.

El analista también resaltó el “clima de época” que atravesó la obra: “El medio siglo que transcurre entre los años sesenta del siglo pasado y la segunda década del presente”, marcado por un “proceso político cambiante y conflictivo” en la Argentina.


Fuente: Diario La Nación 

Volver

Otras Novedades

18/02/2025

Duro golpe la Corte de Santa Fe rechazó homologar el concurso de Vicentin y hay incertidumbre sobre el futuro de la cerealera

18/02/2025

Macri se mostró con entidades del agro y sugirió que se haga un pedido al Gobierno por la infraestructura

18/02/2025

Todo puede cambiar hay cautela en el campo bonaerense por el anuncio de Kicillof sobre la baja de un impuesto

18/02/2025

Argentina exporta la mitad de lo que producen sus principales 20 complejos agroexportadores

18/02/2025

La carta comercial que tiene Trump para inyectarle un empujón alcista al precio del aceite de soja estadounidense

18/02/2025

Empresa concursada. Los Grobo tuvo a fin de 2024 un resultado negativo superior a los $26.500 millones

18/02/2025

Serios daños un impactante incendio arrasó el Frigorífico Gorina, uno de los principales del país

18/02/2025

Hasta más de 200 milímetros alivio en una región agrícola tras varias tormentas fallidas

18/02/2025

Reunión piden que Kicillof interceda por los organismos del agro que están bajo la lupa de Milei

18/02/2025

Expectativa por un fallo la cerealera Vicentin perdió más de US$47 millones por una demorada decisión judicial