A pesar de la cercanía de la cosecha, el maíz exhibe precios muy firmes

Factores locales e internacionales se combinaron para que el cereal tenga valores sólidos; los especialistas recomiendan estrategias de venta

A pesar de la cercanía de la cosecha, el maíz exhibe precios muy firmes

Ya no hay dudas de que la falta de agua en diciembre y enero fusiló a los maíces tempranos. El mercado local lo refleja con cotizaciones que fluctúan alrededor de 200 dólares por tonelada para la posición abril, un precio que los productores no deberían dejar pasar si tienen posibilidades de entregar producto en esa época. Ni hablar del que tenga maíz ahora, que se puede ubicar a valores superiores.

Además de la seca, varios factores se combinaron para generar un panorama más favorable para el cereal. Según indica Sebastián Olivero, responsable de Commodities de la corredora StoneX, se redujo la estimación de cosecha de Estados Unidos, por lo que el stock se derrumbó de 49 millones de toneladas hace tres meses a 39 millones en la actualidad. Simultáneamente, la demanda evidencia firmeza en ese país. Por otro lado, Brasil se muestra menos agresivo en su ritmo de exportaciones y en enero de 2025 embarcó 27% menos que en el mismo mes del año anterior. Además, la implantación de la safrinha viene atrasada: alcanzó el 35 por ciento del área prevista versus 45 del ciclo previo. Esta realidad “da más lugar a las exportaciones de Estados Unidos y de la Argentina”, observa Olivero.

En nuestro país, los embarques alcanzaron 38 millones de toneladas en la campaña 2023/24 versus 26 y 34 millones de los ciclos previos. Si se combinan todos estos comportamientos con la debacle de la mercadería primicia en la Argentina por la seca, se justifican los 200 dólares por tonelada que pueden permanecer, con fluctuaciones, hasta que comience a ingresar la cosecha tardía.

Doscientos dólares por tonelada “generan rentabilidad con el cultivo de maíz y deberían aprovecharse para concretar ventas por parte de quienes puedan cumplir los forwards o ventas futuras”, recomienda Olivero. Quien tenga incertidumbre sobre el rinde final de sus lotes puede comprar un put para cubrir una proporción de la cosecha; a principios de semana se ofrecían de 180 dólares por tonelada con 5 dólares de prima.

“Los árboles no crecen hasta el cielo”, se dice habitualmente y el mercado muestra mejores cotizaciones de la mercadería disponible y de las posiciones próximas que de las lejanas. La conducta comercial vendedora aconsejada por Olivero también se justifica en las perspectivas de las próximas siembras en Estados Unidos: se estima un incremento del área de maíz en detrimento de la soja.

Fuente: Diario La Nación 

Volver

Otras Novedades

19/09/2025

Malezas la tecnología decisiva para ganar una dura batalla en el campo

19/09/2025

Revelador calcularon cuánto más produciría la agricultura argentina si se resuelve una cuenta pendiente

19/09/2025

Oportunidades dónde están los mercados más prometedores para hacer negocios, según tres referentes del agro

19/09/2025

Kicillof, con un planteo recargado el gobernador le reclamó a Milei reactivar obras públicas del agro y que lo llame a una reunión

19/09/2025

Energía transformadora. El Congreso CREA comenzó con un fuerte mensaje: trabajar más allá del campo

19/09/2025

Se acaba en una década un experto alertó sobre la caída de la natalidad en el país y llamó a ser ricos ahora

18/09/2025

En quebranto empresarios de biocombustibles hicieron un duro diagnóstico en el Senado

18/09/2025

No hay negocio que aguante preocupado, un eslabón clave de la carne espera una revancha

18/09/2025

Mala para todos se desplomaron las exportaciones de una economía, quedó mucho sin vender y se perdió plata

18/09/2025

US$50 millones: uno de los mayores jugadores argentinos de la maquinaria agrícola consiguió un inédito financiamiento