A pesar de la cercanía de la cosecha, el maíz exhibe precios muy firmes

Factores locales e internacionales se combinaron para que el cereal tenga valores sólidos; los especialistas recomiendan estrategias de venta

A pesar de la cercanía de la cosecha, el maíz exhibe precios muy firmes

Ya no hay dudas de que la falta de agua en diciembre y enero fusiló a los maíces tempranos. El mercado local lo refleja con cotizaciones que fluctúan alrededor de 200 dólares por tonelada para la posición abril, un precio que los productores no deberían dejar pasar si tienen posibilidades de entregar producto en esa época. Ni hablar del que tenga maíz ahora, que se puede ubicar a valores superiores.

Además de la seca, varios factores se combinaron para generar un panorama más favorable para el cereal. Según indica Sebastián Olivero, responsable de Commodities de la corredora StoneX, se redujo la estimación de cosecha de Estados Unidos, por lo que el stock se derrumbó de 49 millones de toneladas hace tres meses a 39 millones en la actualidad. Simultáneamente, la demanda evidencia firmeza en ese país. Por otro lado, Brasil se muestra menos agresivo en su ritmo de exportaciones y en enero de 2025 embarcó 27% menos que en el mismo mes del año anterior. Además, la implantación de la safrinha viene atrasada: alcanzó el 35 por ciento del área prevista versus 45 del ciclo previo. Esta realidad “da más lugar a las exportaciones de Estados Unidos y de la Argentina”, observa Olivero.

En nuestro país, los embarques alcanzaron 38 millones de toneladas en la campaña 2023/24 versus 26 y 34 millones de los ciclos previos. Si se combinan todos estos comportamientos con la debacle de la mercadería primicia en la Argentina por la seca, se justifican los 200 dólares por tonelada que pueden permanecer, con fluctuaciones, hasta que comience a ingresar la cosecha tardía.

Doscientos dólares por tonelada “generan rentabilidad con el cultivo de maíz y deberían aprovecharse para concretar ventas por parte de quienes puedan cumplir los forwards o ventas futuras”, recomienda Olivero. Quien tenga incertidumbre sobre el rinde final de sus lotes puede comprar un put para cubrir una proporción de la cosecha; a principios de semana se ofrecían de 180 dólares por tonelada con 5 dólares de prima.

“Los árboles no crecen hasta el cielo”, se dice habitualmente y el mercado muestra mejores cotizaciones de la mercadería disponible y de las posiciones próximas que de las lejanas. La conducta comercial vendedora aconsejada por Olivero también se justifica en las perspectivas de las próximas siembras en Estados Unidos: se estima un incremento del área de maíz en detrimento de la soja.

Fuente: Diario La Nación 

Volver

Otras Novedades

23/02/2025

Importante inversión una de las mayores cooperativas lácteas pone decenas de paneles solares y acelera un cambio de paradigma

23/02/2025

Expansión internacional una plataforma argentina ya presta servicios de transporte en seis países de la región

23/02/2025

Medida el Gobierno prepara una fuerte desregulación para importar vacunas para animales y alcanzaría a la antiaftosa

23/02/2025

Hace 20 años el Estado bonaerense expropió los campos de 44 productores para una obra y nunca les pagó

23/02/2025

El trigo está en carrera y tomó velocidad: no conviene detenerlo

21/02/2025

Decreto de Milei apoyos y dudas en un cliente estratégico del Banco Nación por la decisión del Gobierno de convertirlo en SA

21/02/2025

Ángeles Naveyra. La reforma impositiva es el centro en el que debemos poner el foco durante 2025

21/02/2025

No hay rentabilidad el combo que llevó a que se desplomaran en más de un 25% las exportaciones de carne vacuna

21/02/2025

La situación del campo para comprar una camioneta hace falta un 23% más de soja que el año pasado, según un informe

21/02/2025

Se salvó revelan un cambio muy positivo tras las lluvias en la principal región productiva