A pesar de la cercanía de la cosecha, el maíz exhibe precios muy firmes

Factores locales e internacionales se combinaron para que el cereal tenga valores sólidos; los especialistas recomiendan estrategias de venta

A pesar de la cercanía de la cosecha, el maíz exhibe precios muy firmes

Ya no hay dudas de que la falta de agua en diciembre y enero fusiló a los maíces tempranos. El mercado local lo refleja con cotizaciones que fluctúan alrededor de 200 dólares por tonelada para la posición abril, un precio que los productores no deberían dejar pasar si tienen posibilidades de entregar producto en esa época. Ni hablar del que tenga maíz ahora, que se puede ubicar a valores superiores.

Además de la seca, varios factores se combinaron para generar un panorama más favorable para el cereal. Según indica Sebastián Olivero, responsable de Commodities de la corredora StoneX, se redujo la estimación de cosecha de Estados Unidos, por lo que el stock se derrumbó de 49 millones de toneladas hace tres meses a 39 millones en la actualidad. Simultáneamente, la demanda evidencia firmeza en ese país. Por otro lado, Brasil se muestra menos agresivo en su ritmo de exportaciones y en enero de 2025 embarcó 27% menos que en el mismo mes del año anterior. Además, la implantación de la safrinha viene atrasada: alcanzó el 35 por ciento del área prevista versus 45 del ciclo previo. Esta realidad “da más lugar a las exportaciones de Estados Unidos y de la Argentina”, observa Olivero.

En nuestro país, los embarques alcanzaron 38 millones de toneladas en la campaña 2023/24 versus 26 y 34 millones de los ciclos previos. Si se combinan todos estos comportamientos con la debacle de la mercadería primicia en la Argentina por la seca, se justifican los 200 dólares por tonelada que pueden permanecer, con fluctuaciones, hasta que comience a ingresar la cosecha tardía.

Doscientos dólares por tonelada “generan rentabilidad con el cultivo de maíz y deberían aprovecharse para concretar ventas por parte de quienes puedan cumplir los forwards o ventas futuras”, recomienda Olivero. Quien tenga incertidumbre sobre el rinde final de sus lotes puede comprar un put para cubrir una proporción de la cosecha; a principios de semana se ofrecían de 180 dólares por tonelada con 5 dólares de prima.

“Los árboles no crecen hasta el cielo”, se dice habitualmente y el mercado muestra mejores cotizaciones de la mercadería disponible y de las posiciones próximas que de las lejanas. La conducta comercial vendedora aconsejada por Olivero también se justifica en las perspectivas de las próximas siembras en Estados Unidos: se estima un incremento del área de maíz en detrimento de la soja.

Fuente: Diario La Nación 

Volver

Otras Novedades

14/11/2025

Acuerdo comercial en la lista, la Argentina le concede a Estados Unidos, por ahora, más productos de los que consigue

14/11/2025

Impacto la soja alcanzó en el mercado internacional su valor más alto en 17 meses

14/11/2025

Acuerdo la Rural y Angus dieron un paso histórico con los registros ganaderos

14/11/2025

Puerto de Quequén polémica por el futuro de la terminal ante el inminente vencimiento de la prórroga de una concesión

14/11/2025

Sube la carne llegan alzas de hasta el 8% en las carnicerías con una fuerte presión de la exportación

14/11/2025

Momentos extraordinariamente buenos anticipan grandes oportunidades para la carne argentina

12/11/2025

Oportunidad para la Argentina la carne atraviesa una época de oro con precios cerca de los máximos

12/11/2025

Avalancha de usados desde tomógrafos a tractores, los bienes importados copan el país

12/11/2025

Continuidad. Carlos Castagnani fue reelecto presidente de CRA y Lucas Magnano seguirá al frente de Coninagro

12/11/2025

Medida el Gobierno declaró la emergencia agropecuaria en Buenos Aires, Río Negro y Entre Ríos por inundaciones y otros fenómenos climáticos